english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/33005 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorCorrea, Gonzalo-
dc.contributor.authorGarcía, Martina-
dc.date.accessioned2022-08-09T14:44:11Z-
dc.date.available2022-08-09T14:44:11Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationGarcía, M. Biopolítica y animalidad : explotación animal, poder y subjetividad [en línea]. Trabajo final de grado, Montevideo : Udelar.FP, 2022es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/33005-
dc.descriptionEnsayo académico presentado como Trabajo Final de Grado.es
dc.description.abstractEste trabajo se propone contribuir a la ampliación conceptual de la crítica del especismo a partir del diálogo con la noción de biopolitica propuesta por Michel Foucault en la década de 1970. Para esto, comenzaré presentando sucintamente la manera en que Foucault aborda el campo de la biopolítica poniéndolo en relación con otras interpretaciones más recientes. De esta manera, exploraré la posibilidad de ampliar y descentrar dicha noción a partir de un giro teórico-político que consiste en relativizar la centralidad de la especie humana como objeto privilegiado de la biopolítica. Este movimiento tiene por objeto pensar la gestión de la vida, área específica de la biopolítica, en un campo mucho más amplio que lo humano constituido por una biosfera que incluye otras especies vivas, más específicamente animales, sin mencionar a otros seres “no vivos” que forman parte de la trama existencial de quiénes somos. Trabajaré entonces con los modos de gobierno de los animales en los tiempos modernos, centrándome en distintos dispositivos de muerte animal, como manera de problematizar la intensificación de las formas de relación humanos-animales producidas en el capitalismo industrial y post-industrial. Finalmente, daré cuenta de cómo la alimentación constituye quiénes somos, proponiendo al veganismo como opción ética-política, el cual a su vez, busca modificar los dispositivos y ejercicios de poder, así como transformar los modos de relación de nosotros con nosotros mismos y el resto de las vidas que pueblan nuestro planeta.es
dc.format.extent38 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar.FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectAnimalidades
dc.subjectBiopolíticaes
dc.subjectExplotación animales
dc.subjectPoderes
dc.subjectSubjetividades
dc.subject.otherCAPITALISMOes
dc.titleBiopolítica y animalidad : explotación animal, poder y subjetividades
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionGarcía Martina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
tfg_garcia_quiroga_martina.pdf554,03 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons