english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/33004 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBafico, Jorge-
dc.contributor.authorGuillermone Villar, Viviana Monserrat-
dc.date.accessioned2022-08-09T14:43:58Z-
dc.date.available2022-08-09T14:43:58Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationGuillermone Villar, V. Criminalidad femenina : caracterización, análisis histórico y desarrollo del concepto de “asesina en serie” [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar.FP, 2022es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/33004-
dc.descriptionMonografia presentada como Trabajo Final de Grado.es
dc.description.abstractEn el presente trabajo se optará por realizar un recorrido sociohistórico sobre los modos en que el concepto de asesino en serie ha ido mutando desde el surgimiento del mismo y los mojones fundamentales que, correspondiéndose con teorías criminológicas que fueron teniendo lugar, análisis de situaciones particulares y evidencia empírica (casos emblemáticos), han llevado a que podamos contemplar hoy, la posibilidad de desarrollar un texto que reflexione sobre la criminalidad femenina. Se abordarán las distintas significaciones que se han atribuido al concepto desde la década de 1970 hasta nuestros días, rememorando algunos de los casos más relevantes que tuvieron lugar en este período temporal. A su vez, realizando una recopilación de varias teorías al respecto, buscaremos distinguir y analizar aquellas características que resulten útiles para distinguir a un asesino en serie hombre (de carácter “universal” de un tiempo a esta parte) de una mujer. Pretendemos que la presente producción teórica pueda ser utilizada a modo de insumo, con el fin de estudiar de forma más completa, comprender y por qué no, eventualmente prevenir un fenómeno por demás complejo dadas sus múltiples aristas y transversalidades, tal es el caso de la cuestión del género, desarrollada en las líneas a continuación. Sobre una temática en la que la literatura no nos presenta demasiados antecedentes, se espera que aportes de este tipo colaboren a continuar dando la discusión que una problemática como esta amerita.es
dc.format.extent34 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar.FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectAsesina en seriees
dc.subjectCriminalidad femeninaes
dc.subjectGéneroes
dc.subject.otherHOMICIDAS SERIALESes
dc.subject.otherMUJERESes
dc.subject.otherCRIMINALIDADes
dc.titleCriminalidad femenina : caracterización, análisis histórico y desarrollo del concepto de “asesina en serie”es
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionGuillermone Villar Viviana Monserrat, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
tfg_vivianaguillermone_1.pdf347,45 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons