Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/32906
Cómo citar
Título: | Descripción de un sistema de producción de leche que utiliza la raza Jersey |
Autor: | Puerto García, Daniel del Lucas Carnales, Martín Andrés |
Tutor: | Mello, Ricardo |
Tipo: | Tesis de grado |
Palabras clave: | Lechería, Composición, Jersey, Holando, Producción |
Descriptores: | PRODUCCION LECHERA, GANADO DE LECHE |
Fecha de publicación: | 2007 |
Resumen: | La apuesta de crecimiento del sector lechero nacional se sitúa en un nivel no
menor al ritmo acumulativo de los últimos 30 años, 6-7%.Para la Mesa Nacional
Consultiva de la Cadena Láctea, “la base de la competitividad de la
agroindustria láctea radica en las ventajas naturales para producir leche a bajo
costo...”.Según Laborde, D.…“los sistemas de producción de leche utilizados
como modelos para el Uruguay en los últimos 15 años están basados en: una
carga animal alta (VM/ha), rotaciones de pasturas y verdeos de alta
productividad que implican una alta intensidad en el uso del suelo, un mayor
porcentaje de los partos en otoño-invierno y un incremento en el uso de los
concentrados y reservas que garanticen una productividad por VO superior a
los 5000-6000 litros. La industria fija el precio de la leche industria, dando
señales clara del tipo de leche que quiere comprar y que acepta pagar más. La
fórmula básica de leche industria busca priorizar los componentes sólidos de la
leche y penalizar el volumen .Los promedios en Uruguay oscilan entre 3.52 a
3.66 % de grasa, y 3.08 a 3.1 % de proteína. La utilización de la raza Jersey se
basa fundamentalmente en los altos niveles de concentración de sólidos en
leche. En el mundo se distingue a la raza Jersey como la primera en cuanto a
los contenidos de sólidos de la leche. El ingreso por leche de un productor es
afectado por el sistema de pago; si se paga en base a volumen o proteína, se
favorecen los rodeos Holando; pagos en base a componentes múltiples
favorecen a los rodeos Jersey. Los sistemas de parición más primaverales
producirían 6 a 7 % menos de leche que los otros sistemas, pero con un 26 a
33 % menos de costo, con menor dependencia de insumos externos y reserva.
En el marco de lo expuesto en la introducción, el objetivo de este trabajo es el
estudio de un sistema de producción de leche, real y comercial, de una
empresa que explora uno de esos “otros caminos”, distintos a los
tradicionalmente utilizados en la lechería nacional. La empresa se encuentra en
una etapa de crecimiento, esto queda evidenciado en el aumento del número de
vacas en ordeñe entre inicio y fin de ejercicio. La recuperación de parte de los
niveles de producción y el aumento en la carga hacia fin del ejercicio permite
lograr mejores índices de producción en el área del tambo. La producción total
de leche del ejercicio es de 1.370.000 litros, con 114.000 Kg. de sólidos. Esto
representa 5900 litros de leche por hectárea de pastoreo de vacas en ordeñe.
La concentración promedio del ejercicio fue de 4.6% de grasa y de 3.7% de
proteína. Estos valores coinciden con lo encontrado en la bibliografía y confirma
una de las razones por las cuales se opta por la raza Jersey. El resultado
económico de “Las Rosas”(Ik= 273U$S/Há) se explica por un alto ingreso por
litro (precio), asociado a la composición de la leche, y un bajo costo de
producción. Esto se apoya en niveles de producción aceptables. La estrategia de producción no se basa en una alta performance individual, sino en alta carga
por hectárea, lo que se traduce en buena producción por área a bajo costo.
Colocado el sistema de “Las Rosas” en una muestra de tambos de
CONAPROLE encontramos que los resultados obtenidos en este sistema son
muy satisfactorios. Esto hace a este sistema como alternativa viable para
determinados sistemas de producción, sobre todo aquel donde los recursos
sean limitados. |
Editorial: | Udelar. FA |
Citación: | Puerto García, D y Lucas Carnales, M. Descripción de un sistema de producción de leche que utiliza la raza Jersey [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2007 |
Título Obtenido: | Ingeniero Agrónomo |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | Uruguay, Florida |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
PuertoDaniel.pdf | 370,32 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons