Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/32752
Cómo citar
Título: | Floraciones algales en la laguna de Castillos y su relación con la intensificación de los usos del suelo: aportes para su manejo integrado |
Autor: | Martínez Goicoechea, Ana Laura |
Tutor: | Rodríguez, Lorena Kruk, Carla Blumetto, Oscar |
Tipo: | Tesis de maestría |
Palabras clave: | Lagunas costeras, Usos de suelo, Ecologia, Cianobacterias |
Descriptores: | CALIDAD DEL AGUA, EUTROFIZACION, FLORACIONES DE CIANOBACTERIAS, ALGAS |
Fecha de publicación: | 2021 |
Contenido: | INTRODUCCIÓN GENERAL: Lagunas costeras. Eutrofización y usos de suelo. Justificación del estudio. HIPOTESIS Y PREDICCIONES OBJETIVOS CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO ESTRATEGIA DE TRABAJO CAPITULO 1 EFECTO DE LOS CAMBIOS EN EL USO DE SUELO EN EL APORTE DE NUTRIENTES AL CUERPO DE AGUA Y COMO SON PERCIBIDOS ESTOS CAMBIOS POR LOS ACTORES LOCALES CAP1.INTRODUCCIÓN: Eutrofización. Relación entre variables meteorológicas y eutrofización. Conocimiento Ecológico Local (CEL) CAP1.METODOLOGÍA: 1.2.1 Recopilación de la información existente. 1.2.2 Muestreos actuales. 1.2.3. Análisis de usos de suelo. 1.2.4. Datos meteorológicos. 1.2.5. Análisis de datos. 1.2.6. Relevamiento del conocimiento ecológico local. CAP1. RESULTADOS: 1.3.1 Calidad de agua. 1.3.2. Usos de suelo. 1.3.3. Carga de nutrientes exportada a la laguna. 1.3.4. Variables meteorológicas. 1.3.5. Relación entre las distintas variables ambientales. 1.3.6 Conocimiento Ecológico Local. CAP1. DISCUSIÓN: 1.4.1. Calidad de agua: patrones espaciales y temporales. 1.4.2. Usos de suelo y exportación de nutrientes. 1.4.3. Condiciones meteorológicas. 1.4.5. Conocimiento Ecológico Local CAP1. CONCLUSIONES. CAPÍTULO 2: COMUNIDAD DE FITOPLANCTON Y FLORACIONES DE CIANOBACTERIAS CAP2. INTRODUCCIÓN: 2.1.1. Fitoplancton de lagunas costeras. 2.1.2. Floraciones de cianobacterias. 2.1.3. Efectos de las floraciones. 2.1.4. Condiciones hidrológicas que afectan la formación de floraciones. 2.1.5. Modelación de floraciones nocivas. CAP2. METODOLOGÍA: 2.2.1. Recopilación de información existente. 2.2.2. Datos meteorológicos. 2.2.3. Muestreos 2.2.4. Análisis de datos. CAP2. RESULTADOS: 2.3.1. Comunidad de fitoplancton. 2.3.2. Biomasa fitoplanctónica estimada como clorofila a. 2.3.3. Floraciones. 2.3.4. Modelos. CAP2. DISCUSIÓN: 2.4.1. Comunidad de fitoplancton. 2.4.2. Floraciones CAP2. CONCLUSIONES. DISCUSIÓN GENERAL BIBLIOGRAFÍA. ANEXO I. ANEXO II. ANEXO III. ANEXO IV |
Resumen: | La intensificación de los usos del suelo y el cambio climático son los principales agentes causantes
de pérdida de calidad de agua a nivel global. Mediante una combinación de herramientas (análisis
de imágenes satelitales, muestreos, conocimiento ecológico local y modelación) se buscó
identificar, dentro de estas forzantes, las más importantes en la Laguna de Castillos y aportar a la
predicción de las floraciones de cianobacterias. Se registraron cambios en los usos de suelo de la
cuenca, con un aumento en la superficie destinada a forestación y agricultura principalmente con
la concomitante disminución del campo natural, lo cual está provocando un mayor aporte de
nutrientes hacia el cuerpo de agua. Asimismo, el aumento en los eventos de precipitaciones
extremas provocando un mayor lavado de la cuenca contribuye con este aporte. Como
consecuencia de esto la comunidad de fitoplancton mostró una disminución en la diversidad y
aumento de la frecuencia de floraciones de cianobacterias a partir de la década del 2010. Estos
cambios en el uso de suelo y sus efectos en las características de la laguna y ocurrencia de
floraciones, fueron percibidos por los actores locales. Las principales variables moduladoras de la
biomasa total de fitoplancton (clorofila a), del biovolumen de cianobacterias y de la ocurrencia de
floraciones fueron la temperatura, la concentración de fósforo total y las precipitaciones
acumuladas a 5 días, con un (R2 de los modelos entre 0.35 y 0.61 y un error entre 1.03 y 30.07. A
una temperatura superior a 25ºC, una concentración de PT mayor a 200 μg/L y precipitaciones moderadas hay una gran probabilidad de ocurrencia de floraciones. Las proyecciones de la región prevén un aumento de la temperatura y de la frecuencia de los eventos de precipitaciones extremas por lo cual habría una tendencia al aumento de floraciones. Debido a que mitigar los cambios globales es difícil será fundamental tomar medidas drásticas a nivel local especialmente en el control de la concentración de nutrientes (fósforo principalmente) que llega al cuerpo de agua para prevenir las floraciones. |
Descripción: | Tribunal: Dra. Carolina Crisci, Dr. Daniel Conde, MSc Natalia Verrastro |
Financiadores: | Agencia Nacional de Investigación e Innovación |
Citación: | Martínez Goicoechea, A. Floraciones algales en la laguna de Castillos y su relación con la intensificación de los usos del suelo : aportes para su manejo integrado [en línea] Tesis de maestría. Maldonado : Udelar. CURE, 2021. |
Título Obtenido: | Magíster en Manejo Costero Integrado |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | Uruguay, Rocha, Laguna de Castillos |
Aparece en las colecciones: | Tesis de la Maestría en Manejo Costero Integrado del Cono Sur (MCISur) - CENUR - Centro Universitario Regional Este |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Floraciones algales en la laguna de Castillos y su relación con la intensificación de los usos del suelo: aporte para su manejo integrado. Martínez Goicoechea, Ana Laura. 2021.pdf | Tesis MMCI Ana Laura MArtínez Goicoechea | 4,08 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons