Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/32627
Cómo citar
Título: | Comportamiento de los durazneros (Prunus persica L. Batsch.) "Rich May", "Rich Lady" y "Tasty Giant" y la nectarina (P. persica var: nucipersica) "Mayglo", en el sur de Uruguay |
Autor: | Moreira Rotta, Sebastián Sallé Manitto, Darío |
Tutor: | Soria, Jorge |
Tipo: | Tesis de grado |
Palabras clave: | Duraznero (Prunus persica), Comportamiento, Requerimiento de frío, Requerimiento de calor |
Descriptores: | FRUTALES, NECTARINA, GENOTIPOS, FACTORES AMBIENTALES, DURAZNERO |
Fecha de publicación: | 2008 |
Resumen: | Este trabajo pretende avanzar en el conocimiento de la interacción entre
genotipo y ambiente para llegar a determinar la adaptación de variedades de
duraznero y nectarina a una zona determinada. Los objetivos son: a) el estudio
de los factores climáticos de temperatura y humedad relativa del aire en cuatro
sitios diferentes de producción de la zona Sur del Uruguay en relación a la
respuesta de esos Prunus, y b) contribuir a la caracterización de las variedades
de duraznero (Prunus persica L. Batsch.) Rich May, Rich Lady y Tasty Giant y la
nectarina (P. persica var. Nucipersica L. Batsch.) ‘Mayglo’. El estudio se
desarrolló en cuatro sitios de la región Sur del Uruguay: Rincón del Cerro,
Departamento de Montevideo, 34º50.22 latitud Sur, 42,98 metros de altitud
ubicado a 3,20 Km. de la costa del Río de la Plata; Las Brujas INIA,
Departamento de Canelones, 34º 40.31 latitud Sur, 39,01 metros de altitud
ubicado a 14, 20 Km. de la costa del Río de la Plata; Las Brujas Moizo,
Departamento de Canelones, 34º40.03 de latitud Sur, 21,95 metros de altitud,
ubicado a 11, 70 Km. de la costa del Río de la Plata y Sauce Departamento de
Canelones 34º36.22 de latitud Sur, 49,38 metros de altitud, ubicado a 33,60
Km. de la costa del Río de la Plata. En los sitios elegidos se encontraban las
variedades bajo estudio. Para el registro de la temperatura y humedad relativa
del aire en casilla meteorológica modelo Stevenson se instaló un
termohidrógrafo marca SATO KEIRYOKI MFG. Co., Ltd model Sigma-II. El
trabajo de campo comprendió tres etapas sobrepuestas en el tiempo. Etapa 1: A
partir de mayo del 2006 hasta febrero de 2007, se registró mediante
termohidrógrafo la temperatura y humedad relativa del aire en los cuatro sitios.
Etapa 2: Se realizó extracción semanal de brindillas a campo para realizar la
forzadura de brotación a nivel de laboratorio. La misma comenzó de forma
simultánea para cada variedad en los diferentes sitios donde ésta se
encontraba. La fecha de última extracción difiere para cada variedad y sitio de
acuerdo a los resultados obtenidos pues se extrajeron brindillas hasta que el
porcentaje de yemas brotadas bajo condiciones controladas en laboratorio
alcanzara el 40% a los 21 días de su colecta. Etapa 3: Se realizó a campo la
evaluación fenológica de las brindillas, desde brotación hasta cosecha del fruto.
Durante el proceso, se tomaron medidas de calibre de frutos pare evaluar su
crecimiento, en cada una de las variedades y sitios. El estudio de la temperatura
y humedad relativa del aire se efectuó en forma descriptiva y estadística. El
análisis descriptivo consistió para cada sitio en el cálculo de forma mensual (de
mayo de 2006 a enero de 2007), de la temperatura media, la mínima media, la
máxima media, la mínima absoluta, la máxima absoluta, la amplitud térmica media y la máxima amplitud térmica mensual. El análisis estadístico se realizó para cada sitio por el ajuste de modelos Arima (autorregresivos y de media móvil integrados) estacionales. Para la cuantificación del frío se utilizaron el
método de Utah Richardson et al. (1974) y el método de Horas de Frío
Weinberger (1950). Se comenzó la cuantificación del frío a partir del 1 de mayo
finalizando en la fecha que las brindillas en condiciones de laboratorio
presentaban un 40 % de brotación, tanto en sus yemas florales como las
vegetativas. Se cuantificaron los requerimientos de calor desde 10 días antes
desde la fecha de cumplimiento de los requerimientos de frío hasta la fecha de
plena flor a campo. Además se cuantificaron los grados días (GDD ºC) desde
plena flor hasta cosecha. La temperatura umbral empleada de 4,4 ºC fue la
propuesta por Sanders et al (1980). La caracterización de las variedades fue
realizada midiendo el número de yemas florales por centímetro (Índice de
Bellini), por rama y por tercio de rama Bellini et al. (2000). En los frutos se
registró el peso, diámetro ecuatorial, sólidos solubles, resistencia a la
penetración y porcentaje de sobrecolor. Se comprobó que dentro de la región
Sur del país, tradicionalmente frutícola, existen diferencias de temperaturas
entre lugares próximos entre sí. En Rincón del Cerro parte de estas diferencias
pueden ser explicadas por su cercanía al Río de la Plata, el mismo se encuentra
a tan sólo 3,20 Km. de la costa. Además se observó que es muy importante la
influencia que ejerce sobre la temperatura la topografía y el paisaje que rodea
el cultivo. Se verificó diferente acumulación de frío entre los sitios, existiendo
según el método Utah 200 UF de diferencia entre sitios, lo cual afirma la
importancia de conocer las condiciones de cada lugar antes de decidir que
variedad plantar. En cuanto a la repuesta de las variedades sólo se verificó una
respuesta diferencial en ‘Rich May’, en Las Brujas INIA y en Las Brujas Moizo los
frutos de ésta variedad presentaron un ápice muy pronunciado, alejándose de la
forma característica, mientras que en el sitio Rincón del Cerro el fruto mostraba
su forma característica. Además en Rincón del Cerro y para todas las variedades
allí presentes, eventos fonológicos como la caída de las hojas y floración se
registraban entre dos y tres semanas más tarde que en los demás sitios. |
Editorial: | Udelar. FA |
Citación: | Moreira Rotta, S y Sallé Manitto, D. Comportamiento de los durazneros (Prunus persica L. Batsch.) "Rich May", "Rich Lady" y "Tasty Giant" y la nectarina (P. persica var: nucipersica) "Mayglo", en el sur de Uruguay [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2008 |
Título Obtenido: | Ingeniero Agrónomo |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | Uruguay, Canelones; Montevideo |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
MoreiraSebastián.pdf | 1,6 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons