english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/32605 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorArigón, Sabina-
dc.coverage.spatialUruguay, Montevideoes
dc.date.accessioned2022-07-14T15:08:48Z-
dc.date.available2022-07-14T15:08:48Z-
dc.date.issued2012-
dc.identifier.citationArigón, S. La obra del ingeniero Andreoni en Uruguay : una aproximación [en línea] Proyecto. Montevideo : Udelar. FARQ, 2012es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/32605-
dc.descriptionInforme. Proyecto de iniciación a la investigaciónes
dc.description.abstractEl trabajo propone una revisión de la obra arquitectónica del ingeniero Luigi Andreoni. Dicha obra se desarrolló entre los últimos veinte años del siglo XIX y la primera década del XX. Durante la indagación documental se constató que la obra de Andreoni fue abordada de una manera parcial y básicamente apuntando a aspectos estilísticos externos, que trataban de encontrar los posibles referentes históricos adoptados por el ingeniero. También se constató que hay proyectos en particular que se adjudican a Andreoni sin una base documental certera. Por ello, uno de los objetivos principales de este trabajo fue no dar por cierto nada y revisar críticamente la bibliografía existente. Con este espíritu se propone analizar la producción arquitectónica desde distintos puntos de vista y con una mirada contemporánea. Por un lado, se hace una revisión crítica de su vida. Se constató que existe una especie de “biografía institucionalizada” que se repite acríticamente y que contiene errores y contradicciones. Para ello se realizó un acercamiento a su infancia y juventud. Se profundizó en el conocimiento de su proceso educativo en Italia (que es clave para entender su manera de trabajar), y se logró conocer sus primeras actividades antes de hacerse “conocido”. Sobre estos puntos se han hecho aportes importantes que permiten hacer hipótesis de cómo Andreoni logró conseguir sus primeros proyectos. Por otra parte, se propone un abordaje global de la obra en su conjunto: la construida y la que quedó en el papel, tratando de encontrar líneas de trabajo, metodologías, intenciones proyectuales. Se analizan grupos programáticos, como la obra doméstica en particular, incorporando en el análisis aspectos funcionales, tipológicos, constructivos, etc. Se hace un estudio particular de dos obras controvertidas: el Cabildo Eclesiástico y la Iglesia de Florida.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FARQes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherHISTORIA DE LA ARQUITECTURAes
dc.subject.otherHOSPITAL ITALIANOes
dc.subject.otherCASARAVILLA I Ies
dc.subject.otherBANCO BBVAes
dc.subject.otherCASA ANDREONIes
dc.titleLa obra del ingeniero Andreoni en Uruguay : una aproximaciónes
dc.typeProyectoes
dc.contributor.filiacionArigón Sabina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Arquitectura y Diseño-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Proyectos - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
ARIPI14.pdf6,37 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons