english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/32357 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorLópez-Mársico, Luis-
dc.contributor.authorPestoni, S.-
dc.contributor.authorConti, G.-
dc.contributor.authorPérez-Harguindeguy, N.-
dc.contributor.authorMartínez Pastur, G.-
dc.contributor.authorPinto, P.-
dc.contributor.authorSarquis, A.-
dc.contributor.authorReyes, M. F.-
dc.contributor.authorPeri, P. L.-
dc.contributor.authorPiñeiro, Gervasio-
dc.contributor.editorBisigato, A.-
dc.date.accessioned2022-06-24T12:49:46Z-
dc.date.available2022-06-24T12:49:46Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.citationLópez-Mársico, L, Pestoni, S, Conti, G, [y otros] "Ojos que no ven… ¿Qué podemos hacer para incluir más a la fracción subterránea en estudios de vegetación?". Ecología Austral. [en línea] 2020, 30(2): 175-181. 7 h. DOI: 10.25260/EA.20.30.2.0.965es
dc.identifier.issn0327-5477-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/32357-
dc.description.abstractConocer la estructura y el funcionamiento de la fracción subterránea de la vegetación es fundamental para comprender numerosos procesos que ocurren en distintos niveles de organización. Sin embargo, dicha fracción fue menos estudiada que su contraparte aérea, principalmente por el gran esfuerzo que demanda muestrearla a campo y procesarla en el laboratorio. En la XXVIII Reunión Argentina de Ecología (Mar del Plata, 2018) se realizaron dos simposios sobre la importancia de conocer las raíces en estudios ecológicos. De los simposios surgió la necesidad de 1) cuantificar los estudios que hayan evaluado las fracciones subterránea y aérea de la vegetación, y 2) determinar las metodologías empleadas y las variables de la fracción subterránea registradas en sistemas naturales (i.e., pastizales, estepas, bosques, arbustales y desierto) y antropizados (i.e., pasturas y cultivos) en seis provincias fitogeográficas de la Argentina y en dos regiones geomorfológicas de Uruguay. Se registraron 933 estudios publicados entre 1990 y 2019. El 57% y el 23% correspondieron a estudios exclusivos de la fracción aérea y de la subterránea, respectivamente, con un incremento exponencial en el tiempo de ambas fracciones. En la actualidad existe una tendencia a incorporar el compartimiento subterráneo en estudios ecológicos. Mediante un análisis sistemático se encontró que se emplearon seis métodos de muestreo (barreno, ruleros, planta entera, monolitos, rhizotron y estimación de la biomasa subterránea a partir de la biomasa aérea) para evaluar cuatro variables (biomasa subterránea, productividad primaria neta subterránea, algunos atributos radicales y tasa de descomposición radical). El método más empleado fue el del barreno y la variable más evaluada fue la biomasa subterránea. Proponemos fomentar la colaboración entre equipos de investigación y establecer comparaciones metodológicas para comprender los alcances de los resultados y obtener estimaciones más confiables sobre las consecuencias del cambio en el uso del suelo.es
dc.format.extent7 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherAsociación Argentina de Ecologíaes
dc.relation.ispartofEcología Austral, 2020, 30(2): 175-181es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectRaíceses
dc.subjectBiomasa subterráneaes
dc.subjectProductividad primaria neta subterráneaes
dc.subjectAtributos radicaleses
dc.subjectDescomposiciónes
dc.subjectArgentinaes
dc.subjectUruguayes
dc.titleOjos que no ven… ¿Qué podemos hacer para incluir más a la fracción subterránea en estudios de vegetación?es
dc.typeArtículoes
dc.contributor.filiacionLópez-Mársico Luis, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales.-
dc.contributor.filiacionPestoni S.-
dc.contributor.filiacionConti G.-
dc.contributor.filiacionPérez-Harguindeguy N.-
dc.contributor.filiacionMartínez Pastur G.-
dc.contributor.filiacionPinto P.-
dc.contributor.filiacionSarquis A.-
dc.contributor.filiacionReyes M. F.-
dc.contributor.filiacionPeri P. L.-
dc.contributor.filiacionPiñeiro Gervasio, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía.-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)es
dc.identifier.doi10.25260/EA.20.30.2.0.965-
Aparece en las colecciones: Publicaciones académicas y científicas - Facultad de Ciencias

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
10.25260ea.20.30.2.0.965.pdf2,31 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons