english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/32347 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCosta, Beatriz-
dc.contributor.authorLópez-Mársico, Luis-
dc.contributor.authorGallego Caballero, Federico Martín-
dc.contributor.authorLezama Huerta, Felipe-
dc.contributor.authorLeoni, Elsa-
dc.contributor.authorMello, Ana Laura-
dc.contributor.authorPezzani, Fabiana-
dc.date.accessioned2022-06-24T11:50:25Z-
dc.date.available2022-06-24T11:50:25Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.citationCosta, B, López-Mársico, L, Gallego, F, [y otros] "Una experiencia de generación de conocimiento ecológico a través de un proceso compartido entre ganaderos e investigadores en Sierras del Este (Uruguay)". Tekoporá. [en línea] 2020, 2(1): 58-73. 16 h. DOI: 10.36225/tekoporá.v2i1.30es
dc.identifier.issn2697-2719-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/32347-
dc.description.abstractLa ganadería extensiva en Uruguay se sustenta en la producción de forraje, uno de los principales servicios ecosistémicos proporcionado por los pastizales naturales. En las últimas décadas el avance de la forestación y la agricultura han profundizado el desplazamiento de productores familiares y medianos, con la consecuente sobreexplotación del pastizal. Con el fin de contribuir a la producción ganadera y la conservación de los pastizales, se llevó a cabo en Sierras del Este una experiencia de investigación e intercambio compartida entre investigadores de la Universidad de la República y productores ganaderos de la Cooperativa Agraria Quebrada de los Cuervos. El trabajo realizado consistió en la estimación de la productividad primaria neta aérea o producción de forraje de las comunidades dominantes de pastizal natural, lo cual es un insumo fundamental para la estimación de la capacidad de carga ganadera. El objetivo de este artículo es describir y analizar el proceso de trabajo que abarcó desde la toma de datos en el campo hasta la discusión de los resultados obtenidos y sus implicancias para el manejo ganadero. Se realizaron cuatro jornadas de obtención de datos en el campo y cuatro talleres en establecimientos de la zona. Participaron también diversas instituciones relacionadas a la producción ganadera a nivel local, departamental y nacional. La participación activa y el involucramiento de los productores promovieron a la comprensión y apropiación de los conocimientos obtenidos durante el proceso de investigación, los cuales a su vez contribuyeron a la implementación de un sistema de manejo ganadero de modalidad colectiva por parte de la Cooperativa.es
dc.format.extent16 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de la República (Uruguay). CURE.es
dc.relation.ispartofTekoporá, 2020, 2(1): 58-73es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectParticipaciónes
dc.subjectConservaciónes
dc.subjectGanaderíaes
dc.titleUna experiencia de generación de conocimiento ecológico a través de un proceso compartido entre ganaderos e investigadores en Sierras del Este (Uruguay)es
dc.typeArtículoes
dc.contributor.filiacionCosta Beatriz, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales.-
dc.contributor.filiacionLópez-Mársico Luis, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales.-
dc.contributor.filiacionGallego Caballero Federico Martín, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales.-
dc.contributor.filiacionLezama Huerta Felipe, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía.-
dc.contributor.filiacionLeoni Elsa, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales.-
dc.contributor.filiacionMello Ana Laura, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales.-
dc.contributor.filiacionPezzani Fabiana, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía.-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)es
dc.identifier.doi10.36225/tekoporá.v2i1.30-
Aparece en las colecciones: Publicaciones académicas y científicas - Facultad de Ciencias

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
10.36225tekoporá.v2i1.30.pdf369,13 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons