english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/31755 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorFerrazzini de Fruto, Casandra-
dc.contributor.authorEchandía Moreira, Dinorath Mabel-
dc.contributor.authorMadruga Freitas, Romina Araceli-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2022-05-31T18:20:08Z-
dc.date.available2022-05-31T18:20:08Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.citationEchandía Moreira, D y Madruga Freitas, R. Impacto de la certificación forestal FSC® en la conservación [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2021es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/31755-
dc.description.abstractEl presente trabajo, analiza la situación actual de la conservación de ambientes naturales en empresas forestales certificadas bajo el estándar internacional de manejo forestal sostenible del Forest Stwardship Council (FSC) en Uruguay. Esta investigación se basa en el análisis de documentación pública, fundamentalmente los reportes y resúmenes públicos de cada empresa y en encuestas dirigidas a los gestores de estas áreas naturales. A esto se le suma el estudio documental de la situación actual del sistema nacional de áreas protegidas (SNAP). Los resultados obtenidos muestran que, de las 852.564,6 hectáreas forestadas bajo el certificado FSC, 10.216,1 ha son áreas de alto valor de conservación (AAVC), distribuidas en cuatro empresas. Por otro lado, el sistema nacional de áreas protegidas (SNAP), está compuesto por 341.967,36 hectáreas distribuidas en 17 áreas. En los últimos 8 años (2013-2021) la superficie forestal certificada por FSC ha aumentado un 4 % pasando de 818.925,8 ha a 852.564,6 ha. Relacionado con el manejo, el 19 % de las áreas protegidas del SNAP cuentan con plan de manejo aprobado como respaldos a la gestión, mientras que en las empresas forestales el 100% de los predios declarados como AAVC cuentan con planes de manejo. El mayor aporte a la conservación lo realiza el sector público, teniendo bajo su gestión tres cuartos del total de área protegida. A pesar de ser impulsadas por diferentes motivos, ambas entidades, tanto públicas como privadas persiguen los mismos objetivos; la adecuada gestión y preservación de los espacios naturales del país.es
dc.format.extent53 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectCertificación forestales
dc.subjectEmpresas forestaleses
dc.subjectSistema nacional de áreas protegidases
dc.subjectÁreas protegidases
dc.subjectÁreas de alto valor de conservaciónes
dc.subject.otherCERTIFICACION FORESTALes
dc.subject.otherEMPRESASes
dc.subject.otherZONAS PROTEGIDASes
dc.subject.otherCONSERVACION DE LA NATURALEZAes
dc.titleImpacto de la certificación forestal FSC® en la conservaciónes
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionEchandía Moreira Dinorath Mabel-
dc.contributor.filiacionMadruga Freitas Romina Araceli-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomíaes
thesis.degree.nameIngeniero Agrónomoes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
EchandiaMoreiraDinorathMabel.pdf731,41 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons