english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/31693 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGarcía, Roberto-
dc.contributor.authorGoicoechea, Camilo-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.coverage.spatialArgentinaes
dc.coverage.spatialEstados Unidoses
dc.coverage.temporalSiglo XXes
dc.date.accessioned2022-05-30T14:26:17Z-
dc.date.available2022-05-30T14:26:17Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.citationGoicoechea, C. "Una guerra de nervios" : Uruguay, Argentina y Estados Unidos en la década peronista (1945-1955) [en línea] Monografía de grado. Montevideo : Udelar. FD, 2018es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/31693-
dc.description.abstractEste trabajo monográfico busca comprender el vínculo histórico que existió entre Uruguay y Argentina. Su relación, que nunca fue óptima, encontró uno de los puntos más álgidos en el período seleccionado en el marco de esta monografía de grado (1945-1955). El Neobatllismo y el Peronismo, con Batlle Berres y J. Domingo Perón a la cabeza, poseían diferencias ideológicas como también las tenían sus protagonistas. Este elemento se suma a distintos factores de divergencia en las que estaban inmersos Uruguay y Argentina. Además de esta relación bilateral, la incidencia de Estados Unidos ha sido tradicionalmente estudiada a través de su política exterior hacia América Latina y en este caso particular la tomaremos en cuenta para el estudio de ambos países. Vinculándose de distinta manera con cada uno, Estados Unidos actuaba en pos de sus intereses. El contexto de la segunda posguerra e inicio de la Guerra Fría, sin dudas influía en el desarrollo de las relaciones entre los Estados y sus actores principales por el cambio en el sistema mundial, y repercutieron en la histórica relación entre los vecinos del Río de la Plata. Con el material bibliográfico seleccionado, se busca comprender el contexto político del momento, a nivel global y regional de cada actor protagonista. A su vez, como base de la investigación se consultaron notas diplomáticas provenientes de las Embajadas conservadas en Archivos de los tres países.es
dc.format.extent56 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectPolítica exteriores
dc.subjectUruguayes
dc.subjectArgentinaes
dc.subjectEstados Unidoses
dc.subjectPeronismoes
dc.subjectNeobatllismoes
dc.subject.otherPOLITICA EXTERIORes
dc.subject.otherHISTORIA POLITICAes
dc.subject.otherPERÓN, JUAN DOMINGO, 1895-1974es
dc.subject.otherBATLLE BERRES, LUIS, 1897-1964es
dc.subject.otherPARTIDOS POLÍTICOSes
dc.subject.otherGUERRA FRIAes
dc.title"Una guerra de nervios" : Uruguay, Argentina y Estados Unidos en la década peronista (1945-1955)es
dc.typeMonografía de gradoes
dc.contributor.filiacionGoicoechea Camilo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Derecho-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Derechoes
thesis.degree.nameLicenciado en Relaciones Internacionaleses
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Monografías de grado - Facultad de Derecho

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
MG.Goicochea, Camila.pdfMonografía de grado521,57 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons