english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/31692 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMondino, Pedro-
dc.contributor.advisorAlaniz, Sandra-
dc.contributor.authorMartínez Frías, Erica Soledad-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.coverage.temporal2013-2014es
dc.date.accessioned2022-05-30T14:10:35Z-
dc.date.available2022-05-30T14:10:35Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.citationMartínez Frías, E. Comportamiento de la descarga de ascosporas de Venturia inaequalis en las condiciones de producción de Uruguay [en línea] Tesis de maestría. Montevideo. Udelar. FA, 2019es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/31692-
dc.description.abstractLa sarna del manzano ocasionada por Venturia inaequalis es la enfermedad de mayor importancia en Uruguay y en la mayoría de las regiones productoras de manzana con clima húmedo. Su control se basa en el uso de fungicidas preventivos anticipándose a los periodos de infección, realizándose aplicaciones curativas cuando no fue posible prever la infección. Las ascosporas se producen en pseudotecios en las hojas caídas al suelo en la temporada anterior, madurando escalonadamente desde el inicio de la brotación de los manzanos hasta mediados de diciembre, liberándose cada vez que las hojas se mojan. No se conocen trabajos que indiquen que tiempo debe transcurrir entre eventos de liberación para que la acumulación de ascosporas maduras sea significativa. Es sabido que la luz influye favoreciendo la liberación, sin embargo, existe información contradictoria en referencia a la existencia o ausencia de liberación nocturna. Debido a esta falta de información se realizan aplicaciones cuando ocurren eventos consecutivos de lluvias y cuando ocurren eventos nocturnos, las que podrían evitarse en caso de constatarse la ausencia de liberación en esas situaciones. Los objetivos de este trabajo fueron conocer el comportamiento de descargas de ascoporas de V. inaequalis en días sucesivos y en horas nocturnas mediante liberaciones forzadas y determinar el comportamiento de la liberación natural de ascosporas en el campo. La liberación de ascosporas presentó un pico máximo en la primera lluvia forzada y fue disminuyendo en los días siguientes. Se verificó que existe liberación en horas de la noche. En relación a las liberaciones naturales, en ambos años estudiados el inicio de la descarga coincidió con la brotación de los manzanos, mientras que el final ocurrió a inicios de noviembre, un mes antes de lo indicado por el sistema de alarma en Uruguay. Estos resultados permiten especular con la posibilidad de adelantar el final de las aplicaciones de fungicidas en cada temporada disponiendo de datos reales de la concentración de ascosporas en el aire.es
dc.format.extent65 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectVenturia inaequalises
dc.subjectAscosporases
dc.subjectManzanoses
dc.subjectSarnaes
dc.subjectDescargaes
dc.subject.otherCONTROL DE ENFERMEDADES DE PLANTASes
dc.subject.otherMANZANAes
dc.titleComportamiento de la descarga de ascosporas de Venturia inaequalis en las condiciones de producción de Uruguayes
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionMartínez Frías Erica Soledad-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía. Unidad de Posgrados y Educación Permanentees
thesis.degree.nameMagíster en Ciencias Agrarias, opción Ciencias Vegetaleses
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
MartínezFríasErica.pdf1,16 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons