english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12008/31636 How to cite
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorRossi Rodríguez, Virginia-
dc.contributor.authorConsuegra Premper, Karen Trinidad-
dc.coverage.spatialUruguay, San Javieres
dc.date.accessioned2022-05-24T12:15:59Z-
dc.date.available2022-05-24T12:15:59Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.citationConsuegra Premper, K. Tintes prehispánicos en el Uruguay : actual propuesta de desarrollo a partir de la Indigofera suffruticosa [en línea] Tesis de maestría. Montevideo. Udelar. FA, 2020es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/31636-
dc.description.abstractLa existencia de un recurso natural inexplorado, como lo es la Indigofera suffruticosa en zonas rurales y costeras del Uruguay, y que el país cuenta con un Plan Nacional de Agroecología, pueden ser oportunidades de desarrollo para los productores familiares, considerando que uno de los problemas del campo uruguayo es la carencia de oportunidades laborales, sobre todo para mujeres y jóvenes. Cultivar la variedad de Indigofera suffruticosa autóctona y producir el tinte natural conocido comúnmente como “añil” o “índigo”, constituye una fuente de diversificación productiva y de generación de nuevos ingresos para las familias. Por este motivo, el objetivo principal de esta propuesta de desarrollo es integrar el cultivo de Indigofera suffruticosa y la producción del tinte de añil en propuestas de agregado de valor que puedan ser desarrolladas por organizaciones rurales del litoral uruguayo. En el presente trabajo se revisan los antecedentes del uso de colorantes de origen natural en el Uruguay y en El Salvador. Posteriormente se presenta la metodología y las etapas de la investigación realizada, que incluyó entrevistas a informantes calificados, la prospección de la planta y el ajuste de su potencialidad tintórea. En la revisión bibliográfica se abordan varios conceptos como desarrollo, territorio, contribuciones desde la antropología y la arqueología en los abordajes de desarrollo territorial y sustentabilidad, así como identidad cultural, patrimonio biocultural y etnoecología, y las dimensiones de la producción con perspectiva agroecológica, así mismo se realiza una revisión sobre el trabajo en el medio rural. Se presenta un diagnóstico de la zona de San Javier y el resultado del relevamiento de la planta en campo y en herbarios nacionales. Como resultado se presentan los ejes para una propuesta desarrollo basada en el cultivo de la Indigofera suffruticosa y la producción de tinte añil, culminando con las consideraciones finales y los anexos de las participaciones académicas relacionadas con el presente trabajo.es
dc.format.extent95 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectIndigofera suffruticosaes
dc.subjectTintes prehispánicoses
dc.subjectPatrimonio naturales
dc.subject.otherPROYECTOS DE DESARROLLOes
dc.subject.otherPLANTAS TINTOREASes
dc.subject.otherINDIGOFERAes
dc.titleTintes prehispánicos en el Uruguay : actual propuesta de desarrollo a partir de la Indigofera suffruticosaes
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionConsuegra Premper Karen Trinidad-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía. Unidad de Posgrados y Educación Permanentees
thesis.degree.nameMagíster en Desarrollo Rural Sustentablees
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Appears in Collections:Tesis de posgrado - Facultad de Agronomía

Files in This Item:
File Description SizeFormat  
ConsuegraPremperKaren.pdf2,74 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons