english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/31516 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorHegedüs, Pedro de-
dc.contributor.authorBlixen Magariños, Cecilia-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2022-05-09T12:31:07Z-
dc.date.available2022-05-09T12:31:07Z-
dc.date.issued2012-
dc.identifier.citationBlixen Magariños, C. Sistemas participativos de garantía en Uruguay : el caso de la red de agroecología [en línea] Tesis de maestría. Montevideo. Udelar. FA, 2012es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/31516-
dc.description.abstractEn noviembre de 2008 se crea a partir de la aprobación del Decreto 557/008 el Sistema Nacional de Certificación de la Producción Orgánica que normatiza y reglamenta los procesos de producción, procesamiento y comercialización de los productos orgánicos en todo el país a la vez que establece la obligatoriedad de la certificación para la utilización de la denominación orgánico, ecológico o biológico. El decreto reconoce además a los Sistemas Participativos de Garantía (SPG) como sistemas válidos de certificación y equivalentes a los de tercera parte. El mencionado decreto contempla de forma amplia los reclamos de este sector y constituye una conquista en ese sentido. A priori genera un ámbito más propicio para el desarrollo del SPG que opera en el marco de la Red de Agroecología del Uruguay. Sin embargo, la situación de estancamiento de la producción orgánica familiar, la inexistencia de políticas de fomento y promoción y la desarticulación creciente de la Asociación de Productores Orgánicos del Uruguay (APODU) ponen en cuestión la posibilidad de sostener un SPG en el largo plazo. El presente trabajo profundiza en la caracterización del SPG desde el punto de vista de su funcionamiento y los actores que intervienen, además de realizar un diagnóstico de la situación actual, intentando identificar los elementos críticos y analizar las posibilidades de desarrollo del sistema en el largo plazo en el marco del Sistema Nacional de Certificación de la Producción Orgánica. Para cumplir con los objetivos planteados se propone la metodología de estudio de caso simple, para lo cual se combina la realización de entrevistas, la realización de talleres de diagnóstico y evaluación, y el análisis de documentos generados por el SPG.es
dc.format.extent99 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectAgricultura orgánicaes
dc.subjectSistemas Participativos de Garantíaes
dc.subject.otherREGLAMENTACIONESes
dc.subject.otherNORMASes
dc.subject.otherCERTIFICACIONes
dc.subject.otherCOMERCIALIZACIONes
dc.titleSistemas participativos de garantía en Uruguay : el caso de la red de agroecologíaes
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionBlixen Magariños Cecilia-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía. Unidad de Posgrados y Educación Permanentees
thesis.degree.nameMagíster en Ciencias Agrarias, opción Ciencias Socialeses
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
BlixenMagariñosCecilia.pdf530,75 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons