english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/31514 Cómo citar
Título: Capacidad de suministro de potasio en suelos del Uruguay
Autor: Casanova, Omar N.
Zamalvide, José Pedro
Hernández, Jorge
Tipo: Artículo
Palabras clave: Fracciones de K del suelo, Mineralogía de arcillas, K asimilable, Fertilización potásica
Descriptores: SUELO, ARCILLA
Fecha de publicación: 1988
Resumen: Se realizó un ensayo de invernáculo con trece suelos del Uruguay, que diferían en la mineralogía de su fracción arcilla y contenidos de K, evaluándose en cada suelo la capacidad de suministro y respuesta al agregado de K a través de 4 niveles: un tratamiento testigo y tres niveles de agregado de K equivalentes a 25, 75 y 150 % del contenido inicial en forma intercambiable. Se evaluó la absorción de K por plantas raigrás, en 4 cortes del mismo. Los niveles iniciales de K intercambiable oscilaron entre 0.11 y 1.5 meq/100gr. de suelo, representando esta fracción entre un 2.6 y 21 del contenido de K total, con un promedio de 6.3 . Las sumas de los contenidos en las fracciones solución, intercambiable y no intercambiable oscilaron entre 8 y 32 del K total. Se observaron altas correlaciones entre los niveles de K en los suelos bajo diferentes formas con el contenido de arcilla y la presencia de illita en esta fracción. Los niveles mayores de K en todas las fracciones (total, no intercambiable e intercambiable) estuvieron asociados a suelos de textura pesada y mineralogía tipo mica. El suministro de K en función del tiempo mostró diferencias entre suelos, no solo en cuanto a las cantidades totales absorbidas, sino también a la distribución de la absorsión en el tiempo. En suelos de texturas pesadas con mineralogía tipo mica, el suministro de K fue más alto y sostenido en el tiempo, en tanto que los suelos de texturas livianas y/o ausencia de minerales tipo mica en la fracción arcilla, el suministro de K fue más bajo, dándose el 80 de la absorción total en los dos primeros cortes. Sin embargo, en este último caso se observó que en suelos de textura pesada la energía de retención del K fue mayor, lo que determinó una distribución más uniforme de las cantidades absorbidas en los dos primeros cortes. La eficiencia de utilización del K agregado a los suelos fue mayor a medida que los suelos presentaban menores mecanismos de reposición de K a partir de formas no intercambiables (K en minerales tipo mica de la fracción arcilla). La disminución de los niveles de K en los suelos fue más acentuada en suelos de textura liviana y bajos contenidos en minerales tipo mica.
Editorial: Udelar, FA
EN: Boletín de Investigación, 1988 (19): 20 p.
Citación: Casanova, O., Zamalvide, J. y Hernández, J. "Capacidad de suministros de potasio en suelos del Uruguay". Boletín de Investigación. [en línea] 1988, (19):20 p.
ISSN: 0797-0315
Cobertura geográfica: Uruguay
Aparece en las colecciones: Artículos publicados por FAGRO - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
boletin_de_investigacion_1988_19.pdf264,9 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons