english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/31510 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorPonce de León, Julio-
dc.contributor.authorKaplan, Abraham-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2022-05-09T12:26:52Z-
dc.date.available2022-05-09T12:26:52Z-
dc.date.issued1989-
dc.identifier.citationPonce de León, J. y Kaplan, A. "Estudio de un vertisol de la unidad La Carolina". Boletín de Investigación. [en línea] 1989, (22):20 p.es
dc.identifier.issn0797-0315-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/31510-
dc.description.abstractEn este trabajo se realizó la caracterización de un Vertisol Rúptico Típico L. Ac. (D.S.F. 1976). Tipic Pelludert (Soil Taxonomy 1975), estudiando el microrrelieve de un área de 500 m2, la morfología detallada del perfil en un corte de 9 m 20 cm de largo, las propidades standard y la vegetación dominante. El microrrelieve es de ondas y de los 500 m2 estudiados, el 63 % corresponde a microvalles (fases profundas) y el 37 % son microcrestas (fases superficiales). Las diferencias de nivel más comunes entre microvalles y microcrestas van de 4 a 10 cm. Del estudio de la trinchera surge que el espesor del solum varía de 15 a 120 cm. Las fases superficiales coinciden con las microcrestas y tienen un ancho promedio de 1 m. Las fases profundas se encuentran en los microvalles y tienen un ancho promedio de 2 m. Entre ambas fases existen algunas zonas intermedias caracterizadas por lenguas de material madre y solum intercaladas, característica que tiene importancia en este Vertisol, el ancho promedio de estas fases es de 1 m a 1 m 60 cm. Al determinar la aptitud pastoril de estos suelos interesa la proporción del área ocupada por fases superficiales y profundas, dado que la vegetación de las primeras es mucho más rala y abierta. En cuanto a los datos de caracterización, se destaca el alto contenido de materia orgánica (9,2 % y 8,4% ) en los horizontes superiores de la fase profunda y superficial, lo que diferencia estos Vertisoles con los de otras regiones del mundo con un bajo contenido de materia orgánica. La textura es arcillosa a arcillo limosa en todo el perfil, estas últimas características determinan que posea altos valores de capacidad de intercambio catiónico, algo mayor en los horizontes superiores (45 meq/100 gr de suelo).es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar, FAes
dc.relation.ispartofBoletín de Investigación, 1989 (22): 20 p.es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectVertisoles
dc.subjectCaracterizaciónes
dc.subjectMorfologíaes
dc.subjectMicrorrelievees
dc.subject.otherSUELOes
dc.subject.otherSUELO ARCILLOSOes
dc.titleEstudio de un vertisol de la unidad La Carolinaes
dc.typeArtículoes
dc.contributor.filiacionPonce de León Julio-
dc.contributor.filiacionKaplan Abraham-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Artículos publicados por FAGRO - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
boletin_de_investigacion_1989_22.pdf199,39 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons