english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/31451 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorPino, Amabelia del-
dc.contributor.authorBetancor Pallas, Lucía del Carmen-
dc.contributor.authorFernández Vázquez, María Melina-
dc.contributor.authorFreire Carrasco, Nadia Pierina-
dc.coverage.spatialUruguay, Caneloneses
dc.date.accessioned2022-05-05T18:21:59Z-
dc.date.available2022-05-05T18:21:59Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.citationBetancor Pallas, L, Fernández Vázquez, M y Freire Carrasco, N. Cambios en la disponibilidad de fósforo en el suelo producidos por aplicación de lodos y estiércol [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2018es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/31451-
dc.description.abstractEl objetivo de este trabajo fue estudiar los cambios en la disponibilidad de P en el suelo producidos por el agregado de enmiendas orgánicas: lodos provenientes de aguas residuales (lodos sanitarios), lodos de la industria láctea y estiércol de vaca, atendiendo a la necesidad de minimizar residuos y en pro de una disposición adecuada y segura. Se realizó la caracterización físicoquímica de los materiales, analizando pH, materia seca (MS), conductividad eléctrica (CE) y contenidos totales de C, N, P, K, Na, Ca, Mg, Cu, Fe, Mn y Zn. Los materiales mostraron bajo contenido de MS (promedio 15%), el pH fue alcalino para lodos de la i. láctea y estiércol y neutro para lodos sanitarios. Las mayores concentraciones de nutrientes correspondieron a N, P y Ca, especialmente en lodos sanitarios y de la industria láctea. El Na estuvo en baja concentración en lodos sanitarios y estiércol, pero en lodos de industria láctea fue mayor, lo que debe considerarse al realizar dosificaciones por un posible efecto negativo. Se realizaron dos experimentos: uno se realizó en invernáculo y otro en el laboratorio en condiciones controladas. Se utilizó un suelo proveniente del Dpto. de Canelones, considerado representativo de los suelos de la zona sur del Uruguay. En el experimento de invernáculo, se examinó la disponibilidad de nutrientes para las plantas, especialmente P, en un cultivo de raigrás. Se prepararon macetas con 1000 g de suelo y se agregó P en dos dosis: 40 y 80 mg de P/Kg de suelo proveniente de lodos sanitarios y de industria láctea, estiércol y fertilizante (fosfato de potasio), manteniendo un tratamiento testigo sin agregados. Se sembraron 10 plantas de raigrás por maceta, dejándolas crecer por 91 días. Se cortó el raigrás y se determinó la producción de biomasa y su contenido de nutrientes. Se muestreó el suelo a la cosecha para evaluar el efecto residual del P agregado con las enmiendas (método Bray1). La mayor producción de biomasa estuvo dada por el tratamiento de lodos sanitarios, para ambas dosis, siguiendo en orden decreciente: lodos de industria láctea y fertilizante, en tanto que el estiércol no tuvo diferencias con respecto al testigo. Las tres enmiendas y el fertilizante mostraron efecto positivo sobre la absorción de P, siendo mayor la eficiencia de absorción de P por las plantas con lodos sanitarios, seguido por lodos de la industria láctea en tanto que el efecto menor fue detectado para el caso del estiércol. Con respecto al efecto residual de P disponible, esta fue mayor con el de agregado de fertilizante, seguido por lodos de la i. láctea, lodos sanitarios y estiércol. En el experimento de incubación se estudiaron los patrones de descomposición y liberación de nutrientes de las enmiendas incubándolas con el suelo en bandejas bajo condiciones controladas de temperatura (25ºC) y humedad (equivalente a capacidad de campo) durante 113 días. Las dosis de ambos lodos y fertilizante fueron 40, 80 y 120 mg de P/Kg de suelo, y para estiércol 20, 40 y 80 mg de P/Kg de suelo, incluyéndose un testigo sin agregados. Se muestreó suelo a los 14, 28 y 90 días, midiendo pH, CE y P disponible. La aplicación de las enmiendas y fertilizante produjeron aumentos significativos en el P disponible en los tres muestreos, habiendo relación directa con la dosis en cada caso. El resultado obtenido para una dosis dada fue una mayor disponibilidad de P al aplicar lodos de la industria láctea, seguido por el fertilizante, luego por lodos sanitarios, y por último la menor disponibilidad correspondió al tratamiento con estiércol.es
dc.format.extent57 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectEnmiendas orgánicases
dc.subjectResidualidad de Pes
dc.subjectRaigráses
dc.subjectNutrienteses
dc.subject.otherDISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES (SUELO)es
dc.subject.otherFOSFOROes
dc.titleCambios en la disponibilidad de fósforo en el suelo producidos por aplicación de lodos y estiércoles
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionBetancor Pallas Lucía del Carmen-
dc.contributor.filiacionFernández Vázquez María Melina-
dc.contributor.filiacionFreire Carrasco Nadia Pierina-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomíaes
thesis.degree.nameIngeniero Agrónomoes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
BetancorPallasLucia.pdf609,85 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons