english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/31373 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorSilva, Alfredo-
dc.contributor.authorPonce de León, Julio-
dc.contributor.authorGarcía, Fernando-
dc.contributor.authorDurán, Artigas-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2022-04-29T12:46:00Z-
dc.date.available2022-04-29T12:46:00Z-
dc.date.issued1988-
dc.identifier.citationSilva, A., Ponce de León, J., García, F., y otros. "Aspectos metodológicos en la determinación de la capacidad de retener agua de los suelos del Uruguay". Boletín de Investigación. [en línea] 1988, (10):20 p.es
dc.identifier.issn0797-0315-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/31373-
dc.description.abstractEl conocimiento de la capacidad de almacenar agua del suelo, es básico para determinar su disponibilidad para las plantas y estudiar el balance hídrico, el movimiento de agua y solutos, así como caracterizar el espacio poroso del suelo. En este trabajo se evaluó la metodología corrientemente utilizada. Se consideró el uso de muestras de suelo perturbadas e imperturbadas. La retención de agua se estudió a diferentes potenciales de matriz (-10, -33,3 -100 y -1500 KPa) relacionándola a su vez con la textura y contenido de materia orgánica. Las determinaciones se realizaron en 240 muestras de horizontes pertenecientes a 48 suelos del país. Se estimó capacidad de campo (CC) como el contenido de agua retenido a -10 KPa en muestras imperturbadas o a -33,3 KPa en muestras perturbadas. Se estimó coeficiente de marchitez permanente (CMP) como el contenido de agua retenido a -1500 KPa en muestra perturbadas. Los valores hallados se relacionaron mediante regresiones simples y múltiples. De los resultados obtenidos se concluye que la retención de agua varía según el tipo de muestra utilizada. Se encontró una sobreestimación en la retención de agua a altos potenciales de matriz con muestras perturbadas , incrementándose en los suelos arcillosos. Esta tendencia se invierte en suelos de baja retención (arenosos). Se hallaron valores de capacidad de campo que superan la porosidad total al utilizar muestra perturbadas, especialmente en los horizontes B. Se concluyó que la capacidad de campo puede estimarse por determinación directa en muestras imperturbadas, mientras que el coeficiente de marchitez permanente puede ser determinado por el uso de muestras perturbadas, así como también puede estimarse razonablemente por regresiones que consideran la textura y la materia orgánica; también puede hacerse a partir del valor del dato de retención a -10 KPa de potencial de matriz en muestras imperturbadas (CC).es
dc.format.extent20 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar, FAes
dc.relation.ispartofBoletín de Investigación, 1988 (10): 20 p.es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherRETENCIÓN DE AGUAes
dc.subject.otherSUELOes
dc.subject.otherMATERIA ORGÁNICAes
dc.titleAspectos metodológicos en la determinación de la capacidad de retener agua de los suelos del Uruguayes
dc.typeArtículoes
dc.contributor.filiacionSilva Alfredo-
dc.contributor.filiacionPonce de León Julio-
dc.contributor.filiacionGarcía Fernando-
dc.contributor.filiacionDurán Artigas-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Artículos publicados por FAGRO - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
boletin_de_investigacion_1988_10.pdf1,69 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons