english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/31369 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorEspasandin Mederos, Ana Carolina-
dc.contributor.authorBotta Areal, Micaela-
dc.contributor.authorMontero Nogueira, Rosina-
dc.coverage.spatialUruguay, Cerro Largoes
dc.date.accessioned2022-04-29T12:45:13Z-
dc.date.available2022-04-29T12:45:13Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.citationBotta Areal, M y Montero Nogueira, R. Condición corporal al parto y comportamiento reproductivo posterior en las razas Angus, Hereford y cruzas [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2020es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/31369-
dc.description.abstractLa condición corporal al parto (CCP), se encuentra estrechamente vinculada a la performance reproductiva posterior. La relación entre estas es positiva, y resulta de gran importancia considerarla en el ámbito productivo. En el presente estudio, se analiza esta relación, a partir de la base de datos del rodeo de cría de la Estación Experimental Bernardo Rosengurtt (EEBR), registrados en Angus, Hereford y sus cruzas, entre 1994 y 2019. El objetivo principal, fue estudiar la relación entre la condición corporal al parto y el comportamiento reproductivo posterior. Para analizar dicha relación, se estudiaron en primer lugar, las variables cuyo efecto sobre la condición corporal al parto fue significativo; estas son año de parto, mes de parto, categoría de la vaca, raza de la vaca, raza del toro, dificultad al parto. Los cálculos estadísticos, se realizaron utilizando en programa estadístico SAS, y cada variable fue descripta en términos de medias y desvíos estándar. En segundo lugar, se estudiaron las frecuencias de los distintos niveles de condición corporal al parto, tanto en vacas que logran preñarse en el siguiente entore, como en aquellas que fallan; concentrándose las falladas en menores niveles de condición corporal al parto. Para dicho análisis se realizaron pruebas de chi cuadrado (P<0.05) usando procedimiento FREQ del programa SAS. A partir de este segundo análisis, se desprende que mayores condiciones al parto, mejoran la preñez siguiente.es
dc.format.extent45 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectAnguses
dc.subjectCondición corporales
dc.subjectCruzases
dc.subjectHerefordes
dc.subjectPreñezes
dc.subject.otherGANADO DE CARNEes
dc.subject.otherCOMPORTAMIENTO REPRODUCTIVOes
dc.subject.otherGESTACIONes
dc.titleCondición corporal al parto y comportamiento reproductivo posterior en las razas Angus, Hereford y cruzases
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionBotta Areal Micaela-
dc.contributor.filiacionMontero Nogueira Rosina-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomíaes
thesis.degree.nameIngeniero Agrónomoes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
BottaArealMicaela.pdf919,46 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons