english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/31312 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGiménez, Luis-
dc.contributor.authorPérez Ferreira, Agustín-
dc.contributor.authorVelara Aranda, Alberto-
dc.coverage.spatialUruguay, Paysandúes
dc.coverage.temporal2014-2015es
dc.date.accessioned2022-04-26T12:40:58Z-
dc.date.available2022-04-26T12:40:58Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.citationPérez Ferreira, A. y Velara Aranda, A. Respuesta productiva de soja a diferentes estrategias de riego deficitario controlado [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2018es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/31312-
dc.description.abstractEl experimento se realizó durante el verano 2014-15, en la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni”, perteneciente a la Facultad de Agronomía en el departamento de Paysandú, Uruguay. Con el fin de evaluar la respuesta productiva de soja a diferentes estrategias de riego deficitario controlado (RDC), se cuantificaron el rendimiento, sus principales componentes y la acumulación materia seca (MS) al final del ciclo del cultivo. Se realizaron cinco tratamientos en donde, el testigo fue el bienestar hídrico (BH) durante todo el ciclo del cultivo. Los demás tratamientos fueron RDC en período crítico y deficiencias hídricas en el resto del ciclo (RDC PC), RDC en período vegetativo y período crítico con deficiencias hídricas en el resto del ciclo (RDC PV-PC), RDC desde R1 a R6 y deficiencias hídricas en el resto del ciclo (RDC R1-R6) y riego deficitario todo el ciclo (RD 50 % BH). Las deficiencias hídricas se generaron por intercepción de las precipitaciones (PP) a través del uso de simuladores de sequía y el bienestar hídrico se logró con riego suplementario. En cada tratamiento se planteó la fertilización, manejo de malezas y plagas de la misma manera con el fin de poder eliminar ese desbalance y poder ver su influencia en el rendimiento. Existe una tendencia a obtener mayores rendimientos, con mayores disponibilidades hídricas. El rendimiento en soja vario entre 5700 y 4444 kg ha⁻¹, donde el BH en todo el ciclo tuvo el mayor rendimiento, las deficiencias hídricas en el tratamiento de RDC PC provocaron reducciones en el rendimiento de 23 %, mientras que deficiencias hídricas en el RDC PV-PC redujeron el rendimiento en un 19 %, el tratamiento con RDC R1-R6 presentó una disminución del rendimiento del 17 %, por último el RD durante todo el ciclo presento una disminución en el rendimiento del 11 %. En número de grano (NG) por m⁻² y el peso de mil granos (PMG) no se encontraron diferencias significativas. La acumulación de MS a fin de ciclo vario entre 12633 y 10554 kg ha⁻ ¹presentando una tendencia similar al volumen de agua efectiva recibido por los tratamientos, siendo el BH el que presento la máxima acumulación de MS. La productividad del agua (kg mm⁻¹) y la eficiencia del uso del agua (EUA) aumento en los tratamientos con RDC, donde la disminución en el rendimiento en términos relativos fue menor a la disminución en la evapotranspiración del cultivo (ETc), en relación al tratamiento de BH. Los resultados mencionados fueron obtenidos en un año el cual no presento grandes diferencias a las serie histórica, siendo muy similares en radiación solar (RS) y temperatura, durante todo el ciclo, aunque para las PP si bien en el volumen total fueron similares a la serie histórica, no así la distribución en la que se registraron en cada mes, siendo un 78 % mayor durante el periodo vegetativo y un 70 % inferior durante el PC para el año en que se realizó el ensayo.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectGlycine maxes
dc.subjectRiego deficitario controladoes
dc.subjectProductividad del aguaes
dc.subjectRendimientoes
dc.subject.otherSOJAes
dc.subject.otherRENDIMIENTO DE CULTIVOSes
dc.subject.otherIRRIGACION DEFICITARIAes
dc.titleRespuesta productiva de soja a diferentes estrategias de riego deficitario controladoes
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionPérez Ferreira Agustín-
dc.contributor.filiacionVelara Aranda Alberto-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomíaes
thesis.degree.nameIngeniero Agrónomoes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
PérezFerreiraAgustín.pdf880,8 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons