english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/31283 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorCurto-Risso, Pedro-
dc.contributor.authorPena Vergara, Gabriel-
dc.coverage.spatialUruguay.es
dc.date.accessioned2022-04-21T11:21:28Z-
dc.date.available2022-04-21T11:21:28Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.citationPena Vergara, G. Aprovechamiento energético de rastrojos en Uruguay [en línea]. Tesis de posgrado. Montevideo : Udelar. FI, 2021.es
dc.identifier.issn1688-2776-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/31283-
dc.description.abstractLa matriz energética de Uruguay ha experimentado grandes cambios desde 2007, incrementando las fuentes renovables. En este escenario, la biomasa leñosa ha sido tradicionalmente uno de los principales combustibles utilizados para satisfacer demandas de calor en el sector industrial, residencial y comercial (para generación de vapor, cogeneración, calor directo, etc.). Bajo la premisa de sustituir (parcialmente) la forestación y el posterior consumo de leña como combustible por biomasas residuales, en esta tesis se estudia la capacidad de los residuos agrícolas (generados por cultivos de grano) para ser utilizados como fuente de energía. Los rastrojos que son generados en mayor cantidad corresponden a los cultivos de arroz, cebada, maíz, soja, sorgo y trigo. El potencial energético de estas biomasas, contemplando que una fracción de las mismas debe permanecer en el campo, es ampliamente suficiente para satisfacer la demanda de leña nacional. Donde los rastrojos de soja, trigo y arroz son los de mayor relevancia. A partir de la caracterización de las biomasas como combustible, se identifican las diferencias de los rastrojos respecto a la biomasa tradicional (eucalipto), dentro de las cuales se destaca la cantidad y calidad de las cenizas que se generan al quemarlos. Estas cenizas, generadas en mayor cantidad (por unidad de masa o energía) y con temperaturas de fusión inferiores a las cenizas de eucalipto, ocasionan mayores problemas en los equipos de termoconversión. Este trabajo también estudia como posible alternativa para utilizar los rastrojos como combustible, el comportamiento de las cenizas generadas en la combustión de mezclas de eucalipto y rastrojos. Se identifican (según la composición elemental) sinergias que reducen aun más las temperaturas de fusión, acentuando posibles problemas. Por último, se realiza un análisis de ciclo de vida de la generación de calor a partir de rastrojos, comparándolos con el eucalipto, así como otros combustibles utilizadas en el sector industrial (fuel oil, GLP y gas natural), identificándose la etapa agrícola (aumento de fertilización, pérdida de carbono orgánico) y emisiones en la combustión como los principales problemas del aprovechamiento de rastrojos.es
dc.format.extent242 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar.FIes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectCombustiónes
dc.subjectRastrojoses
dc.subjectCaracterizaciónes
dc.subjectCenizases
dc.subjectACVes
dc.titleAprovechamiento energético de rastrojos en Uruguayes
dc.typeTesis de doctoradoes
dc.contributor.filiacionPena Vergara Gabriel, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingenieríaes
thesis.degree.nameDoctor en Ingeniería de la Energíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Instituto de Ingeniería Mecánica y Producción Industrial

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
PEN21.pdfTesis de posgrado43,13 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons