english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/30688 Cómo citar
Título: Efectos del cannabis sobre la viabilidad celular y el ciclo sueño vigilia en un modelo animal
Otros títulos: Effects of Cannabis on Cell Viability and the Sleep-Wake Cycle in an Animal Model
Autor: Laluz, Juan
Ríos, Analía
Salvo, Santiago
Scasso, Agustín
Techera, Antonella
Vargas, Gimena
Mechoso, Burix
Sosa, Verónica
Mondino, Alejandra
Falconi, Atilio
García, Carlos
Bracesco, Nélson
Tipo: Artículo
Palabras clave: Cannabis, Trabajo interdisciplinario, Viabilidad celular, Ciclo sueño-vigilia, Interdisciplinary Work, Cell Viability, Sleep-Wake Cycle
Descriptores: INVESTIGACION, USO DE LA MARIHUANA
Fecha de publicación: 2018
Resumen: La investigación básica en nuestro país en relación a los efectos biológicos del cannabis es relativa mente reciente. Si bien la ley 14.294 de 1974 ya habilitaba a realizar investigación con cannabis, no fue hasta la aprobación de la ley 19.172 en el año 2013 de Regulación y Control del cannabis que se logró un marco regulatorio amplio que realmente impulsa la concreción de programas de investigación en diferentes áreas del conocimiento. En el presente trabajo se propone la aproximación al trabajo que realiza el Núcleo Interdisciplinario de Estudios sobre Cannabis (NIEC). Se presentan ensayos realiza dos sobre la viabilidad celular tras la exposición a extractos de cannabis en el Laboratorio de Radio biología y los resultados obtenidos por integrantes del laboratorio de Neurobiología del Sueño de la Facultad de Medicina en relación a los efectos sobre el ciclo sueño-vigilia de la administración aguda de cannabis vaporizado en un modelo animal. Los resultados obtenidos de los ensayos de viabilidad celular muestran una disminución de la sobrevida con concentraciones bajas de cannabinoides (1,0 µM), mientras cuando las líneas celulares fueron expuestas concentraciones más elevadas (10 µM y 100 µM), no se observó disminución de la fracción sobreviviente en ninguna de las líneas estudiadas. Este trabajo y los resultados obtenidos pretenden ser un insumo para la posterior profundización en la investigación sobre el potencial medicinal del cannabis en especial para futuros ensayos clínicos o terapéuticos del cannabis o los extractos de la planta.

The basic research in our country in relation to the biological eff ects of cannabis is relatively recent. Although the law 14,294 of 1974 already enabled to carry out research with cannabis, it was not until the approval of the law 19,172 in the year 2013 of regulation and control of cannabis that a broad re gulatory framework was achieved that really drives the realization of research programs in diff erent areas of knowledge. In the present work, the approach to the work carried out by the Interdisciplinary Nucleus of Cannabis Studies (NIEC by its initials in Spanish) is proposed. The tests carried out on cell viability after exposure to cannabis extracts in the Radiobiology Laboratory are presented and also the results obtained by members of the Sleep Neurobiology Laboratory of the Faculty of Medicine in relation to the eff ects on the sleep-wake cycle of the acute administration of vaporized cannabis in an animal model. The results obtained from the cell viability tests show a decrease in survival with low concentrations of cannabinoids (1.0 μM), while when the cell lines were exposed to higher con centrations (10 μM and 100 μM), no decrease in the surviving fraction was observed in none of the lines studied. This work and the results obtained are intended to be an input for further research on the medicinal potential of cannabis, especially for future clinical or therapeutic trials of cannabis or plant extracts.
Descripción: Juan Laluz: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científi ca II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay. La contribución en la realización del trabajo fue equivalente a la de los demás estudiantes.-- Analía Ríos: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay. La contribución en la realización del trabajo fue equivalente a la de los demás estudiantes.-- Santiago Salvo: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay. La contribución en la realización del trabajo fue equivalente a la de los demás estudiantes.-- Agustín Scasso: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay. La contribución en la realización del trabajo fue equivalente a la de los demás estudiantes.-- Antonella Techera: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay. La contribución en la realización del trabajo fue equivalente a la de los demás estudiantes.-- Gimena Vargas: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay. La contribución en la realización del trabajo fue equivalente a la de los demás estudiantes.-- Burix Mechoso: Docente supervisor, Laboratorio de Radiobiología, Departamento de Biofísica de la Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.-- Verónica Sosa: Docente supervisor, Laboratorio de Radiobiología, Departamento de Biofísica de la Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.-- Alejandra Mondino: Docente supervisor, Laboratorio de Neurobiología del Sueño, Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.-- Atilio Falconi: Docente supervisor, Laboratorio de Neurobiología del Sueño, Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.-- Carlos García: Docente supervisor, Catedra de Farmacognosia y productos Naturales , Departamento de Química Orgánica de la Facultad de Química, Universidad de la República, Uruguay.-- Nélson Bracesco: Docente supervisor, Laboratorio de Radiobiología, Departamento de Biofísica de la Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay. Contacto: Burix Mechoso. Correo electrónico: burixmechoso@gmail.com
Editorial: Udelar. FM
EN: Anales de la Facultad de Medicina. 2018; 5 (s)
ISSN: 2301-1254
Citación: Laluz J, Ríos A, Salvo S y otros. Efectos del cannabis sobre la viabilidad celular y el ciclo sueño vigilia en un modelo animal. Anales de la Facultad de Medicina [en línea]. 2018;5(s). 13 p.
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)
Aparece en las colecciones: Publicaciones Académicas y Científicas - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Efectos del cannabis sobre la viabilidad celular y el ciclo sueño vigilia en un modelo animal.pdfEfectos del cannabis sobre la viabilidad celular y el ciclo sueño vigilia en un modelo animal579,78 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons