english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/30629 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMeza Acosta, G.-
dc.contributor.authorCerecetto, Hugo-
dc.date.accessioned2022-01-12T15:13:51Z-
dc.date.available2022-01-12T15:13:51Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.citationMeza Acosta, G y Cerecetto, H. "Seroprevalencia de la enfermedad de Chagas en embarazadas del departamento de Cordillera en el período 2010-2016 y el comportamiento de la seroprevalencia después de 21 años de la implementación del Programa de Control Prenatal de Chagas". Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. [en línea] 2019, 17(3): 10-19. 10 h. DOI: 10.18004/mem.iics/1812-9528/2019.017.03.10-019es
dc.identifier.issn1812-9528-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/30629-
dc.description.abstractEn Paraguay se estima que 165.000 personas están infectadas por Trypanosoma cruzi, agente etiológico de la enfermedad de Chagas, de las cuales 61.000 son mujeres en edad fértil. En 1995 se implementó el Programa de Control Prenatal de Chagasen el departamento de Cordillera, zona endémica del país. El objetivo de este estudio es analizar el comportamiento de la seropositividad a T. cruzien embarazadas en 21 años de control prenatal (período: 1995-2016), con énfasis en el periodo 2010-2016. Elestudio, descriptivo de corte trasversal retrospectivo, empleó los datos obtenidos de los registros de la III Región Sanitaria y de los cinco laboratorios de diagnóstico. Se emplearon los resultados de la serología de 20 distritos en un total de 23.661 embarazadas que asistieron a su control prenatal. En los registros figuran 1.074 embarazadas seropositivas, distribuidas en los cinco laboratorios de referencia, resultando el 5 % la prevalencia de infección con T. cruzien el período 2010-2016. Con una prevalencia al inicio del período de 16%, se evidenció el principal descenso a 6% en el 2014, situación que se mantuvo en una fase cuasi estacionaria hasta el 2016. Se concluye que el sistema de diagnóstico prenatal de la enfermedad de Chagas asociado a los métodos de prevención implementados por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, han resultado efectivos. Esta información es útil para, a través de la identificación de las embarazadas seropositivas y el tratamiento correspondiente, controlar la transmisión congénita.es
dc.format.extent10 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherInstituto de Investigaciones en Ciencias de la Saludes
dc.relation.ispartofMemorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 2019, 17(3): 10-19es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectEmbarazadases
dc.subjectControl prenatales
dc.subjectEnfermedad de Chagases
dc.subjectSeroprevalenciaes
dc.titleSeroprevalencia de la enfermedad de Chagas en embarazadas del departamento de Cordillera en el período 2010-2016 y el comportamiento de la seroprevalencia después de 21 años de la implementación del Programa de Control Prenatal de Chagases
dc.typeArtículoes
dc.contributor.filiacionMeza Acosta G., Universidad Nacional de Asunción (Paraguay)-
dc.contributor.filiacionCerecetto Hugo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Centro de Investigaciones Nucleares.-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)es
dc.identifier.doi10.18004/mem.iics/1812-9528/2019.017.03.10-019-
Aparece en las colecciones: Publicaciones académicas y científicas - Facultad de Ciencias

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
10.18004mem.iics1812-95282019.017.03.10-019.pdf383,7 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons