english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/30626 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorBrugnoli, Ernesto-
dc.contributor.authorSans, Karina-
dc.contributor.authorMuniz, Pablo-
dc.contributor.authorVenturini, Natalia-
dc.contributor.authorGómez-Erache, Mónica-
dc.contributor.authorGarcía-Rodríguez, Felipe-
dc.date.accessioned2022-01-12T14:58:07Z-
dc.date.available2022-01-12T14:58:07Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.citationBrugnoli, E, Sans, K, Muniz, P, [y otros] "Mesozooplancton y variación ambiental durante el evento enos 2009-2010 en la costa norte del estuario del Río de la Plata". CICIMAR. Oceanides. [en línea] 2019, 34(1): 1-16. 16 h. DOI: 10.37543/oceanides.v34i1.238es
dc.identifier.issn2448-9123-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/30626-
dc.description.abstractSe ha demostrado que los eventos climáticos a macro-escala como El Niño-Oscilación Sur (ENOS) ocasionan modificaciones en las condiciones meteorológicas e hidrológicas, promoviendo cambios físico-químicos en la columna de agua y en las comunidades bentónicas y pelágicas de zonas costeras y estuarinas en el Océano Atlántico. El Río de la Plata (RdlP) es uno de los principales estuarios de América del Sur, dónde el evento ENOS es una forzante ambiental a macroescala. Se analizó la composición de especies, abundancia, variación temporal y horizontal del mesozooplancton en la costa norte del RdlP durante el ENOS 2009-2010. Se recolectaron muestras de zooplancton mediante arrastres sub-superficiales en quince estaciones durante once fechas. Se midieron parámetros físico-químicos y biológicos de la columna de agua (temperatura, salinidad, concentración de oxígeno disuelto, turbidez, contenido de clorofila a) y se relacionaron con los caudales del RdlP. El holoplancton estuvo dominado por copépodos estuarinos (Acartia tonsa), cladóceros dulceacuícolas (ej.: Bosmina hagmanni, Ceriodaphnia dubia, Moina sp.) y en el meroplancton las larvas de cirrípedos fueron los organismos más abundantes. La variabilidad temporal se reflejó en diferencias en la abundancia e índices ecológicos entre ambas fases del ENOS. La abundancia de copépodos mostró asociación con los caudales del RdlP, negativos durante la fase El Niño y positivos durante La Niña-Neutral. Durante El Niño (noviembre 2009-abril 2010) se observó una mayor riqueza de cladóceros típicos de agua dulce, ocasionando una heterogeneidad horizontal en la zona de estudio. Durante La Niña-Neutral (septiembre 2010-enero 2011) el zooplancton presentó menor riqueza de especies y estuvo dominado por copépodos típicos del RdlP (Acartia tonsa). Mediante un Análisis de Correspondencia Canónica se determinó que la salinidad, caudal del RdlP y concentración de la clorofila a explicaron el 88.4% de la varianza total de la relación especie-ambiente. El trabajo presenta información inédita sobre la respuesta de organismos zooplanctónicos a eventos climáticos e hidrológicos en el estuario del RdlP.es
dc.format.extent16 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherInstituto Politécnico Nacionales
dc.relation.ispartofCICIMAR. Oceanides, 2019, 34(1): 1-16es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectZooplanctones
dc.subjectEl Niñoes
dc.subjectCaudaleses
dc.subjectSalinidades
dc.subjectBiodiversidades
dc.subjectRío de la Plataes
dc.titleMesozooplancton y variación ambiental durante el evento enos 2009-2010 en la costa norte del estuario del Río de la Plataes
dc.typeArtículoes
dc.contributor.filiacionBrugnoli Ernesto, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales.-
dc.contributor.filiacionSans Karina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales.-
dc.contributor.filiacionMuniz Pablo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales.-
dc.contributor.filiacionVenturini Natalia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales.-
dc.contributor.filiacionGómez-Erache Mónica, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales.-
dc.contributor.filiacionGarcía-Rodríguez Felipe, Universidad de la República (Uruguay). CURE-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)es
dc.identifier.doi10.37543/oceanides.v34i1.238-
Aparece en las colecciones: Publicaciones académicas y científicas - Facultad de Ciencias

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
10.37543oceanides.v34i1.238.pdf1,16 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons