Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/30596
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Domínguez, Ana | - |
dc.contributor.author | Achkar, Marcel | - |
dc.date.accessioned | 2022-01-04T15:11:11Z | - |
dc.date.available | 2022-01-04T15:11:11Z | - |
dc.date.issued | 2019 | - |
dc.identifier.citation | Domínguez, A y Achkar, M. "La construcción de territorialidades del agua en Uruguay. Un enfoque desde la Hidrogeografía". Physis Terrae. [en línea] 2019, 1(1): 93-106. 14 h. DOI: 10.21814/physisterrae.406 | es |
dc.identifier.issn | 2184-626X | - |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/30596 | - |
dc.description.abstract | Desde la segunda mitad del siglo XX, la Geografía abordó la investigación en agua y recursos hídricos, posteriormente la investigación científica se reorientó hacia la gestión sustentable del agua, convirtiendo a la Geografía en una disciplina relevante en la gestión integrada de cuencas hidrográficas. De esta manera, la Hidrogeografía, (que difiere de la hidrología y de la hidráulica) se consolidó con el objetivo de analizar los territorios y la territorialidad del agua. En este contexto, se establece un debate sobre el agua, centrándolo entre la intersección de los derechos humanos, las reglas del mercado y su totalidad territorial. Este trabajo analiza el caso de Uruguay, donde la privatización del agua fue revertida a través de un proceso de iniciativa ciudadana. A partir de este hecho político se creó un segundo nivel de institucionalidad en la gestión del agua: los Consejos Regionales y Comisiones de Cuenca, de manera participativa, avanzando en la generación de propuestas desde la visión crítica de la Hidrogeografía. En el proceso, se inició una disputa epistemológica entre las condiciones de implementación y se cuestionó la participación social como categoría central de análisis. La Hidrogeografía postula la construcción de un sistema de territorialidades, confrontado las orientaciones clásicas de la hidrología y de la biología, generando una disputa epistemológica en la producción de conocimiento en torno al agua. Posteriormente, se generaron situaciones de tensión para ocupar los espacios institucionales para la toma de decisiones, principalmente con la intención de influir en las políticas públicas. | es |
dc.format.extent | 14 h. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidade do Minho | es |
dc.relation.ispartof | Physis Terrae, 2019, 1(1): 93-106 | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Hidrogeografía | es |
dc.subject | Territorialidad del Agua | es |
dc.subject | Participación Ciudadana | es |
dc.subject | Uruguay | es |
dc.title | La construcción de territorialidades del agua en Uruguay. Un enfoque desde la Hidrogeografía | es |
dc.type | Artículo | es |
dc.contributor.filiacion | Domínguez Ana, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales. | - |
dc.contributor.filiacion | Achkar Marcel, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales. | - |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0) | es |
dc.identifier.doi | 10.21814/physisterrae.406 | - |
Aparece en las colecciones: | Publicaciones académicas y científicas - Facultad de Ciencias |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
10.21814physisterrae.406.pdf | 174,23 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons