english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/30582 Cómo citar
Título: Bases moleculares de la obesidad
Otros títulos: Molecular basis of obesity
Autor: Arriola, Suhjin
Castellano, Victoria
Da Silveira, Lucía
Rath, Giuliana
Riopedre, Adrian
Tórtora, Verónica
Tipo: Artículo
Palabras clave: Obesidad, Insulina, Regulación hormonal, Síndrome metabólico, Obesity, Insulin, Hormonal regulation, Metabolic syndrome
Descriptores: BIOQUIMICA, ENFERMEDADES METABOLICAS, GLUCOSA, SINDROME METABOLICO
Fecha de publicación: 2017
Resumen: La obesidad es una enfermedad crónica, tratable y prevenible, producto de la interacción de una serie de factores genéticos, ambientales y psicosociales, que actúan mediante mediadores de la ingesta y gasto energético. Esta patología representa una epidemia y un problema de salud mundial, posicionando a Uruguay como el segundo país más obeso en Sudamérica, según la Organización Mundial de la Salud. La obesidad es un factor de riesgo cardiovascular, respiratorio, ginecológico y reumatológico. Está vinculada con la resistencia a la insulina y diabetes mellitus tipo II, existiendo un trastorno en la regulación del apetito y metabolismo energético, procesos regulados por componentes hormonales, destacándose citoquinas como leptina y adiponectina. La obesidad se ha identificado como un estado crónico de inflamación sistémica conocido como lipoinflamación. De lo antedicho se evidencia la mayor caracterización que adquirió esta patología en los últimos años, a través de la identificación de mediadores bioquímicos que intervienen en la génesis y desarrollo de la obesidad. De esta manera, cobra relevancia el descubrimiento de moléculas clave que actúan como blancos terapéuticos, así como sus conexiones y mecanismos existentes, permitiendo ampliar el conocimiento sobre la obesidad y la creación a futuro de diferentes estrategias para su adecuado abordaje en la práctica médica.

Obesity is a chronic, treatable and preventable disease product of the interaction of genetic, envi- romental and psychological factors, acting over intake mediators and energy consumption. This pathology represents an epidemic and a global health problem, positioning Uruguay as the second most obese country in South America, according to the World Health Organization. Obesity is a cardiovascular, respiratory, gynecological and rheumatologic risk factor. It is also related to insulin resistance and diabetes mellitus type II. There is also a disorder in the regulation of appetite and energy metabolism, processes regulated by hormonal components, cytokines such as leptin and adiponectin. Obesity has been identifi ed as a chronic systemic inflammatory state known as lipoinfl ammation. From the above, it is evident the relevance that this pathology has acquired in the last years, through the identification of biochemical mediators that participates in the obesity genesis and developement. In this way, the discovery of key molecules that act as therapeutic targets take relevance, making possible to expand the knowledge about obesity and the future creation of diff erent strategies for its proper approach in medical practice.
Descripción: Suhjin Arriola: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay. La contribución en la realización del trabajo fue equivalente a la de los demás estudiantes.-- Victoria Castellano: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay. La contribución en la realización del trabajo fue equivalente a la de los demás estudiantes.-- Lucía Da Silveira: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay. La contribución en la realización del trabajo fue equivalente a la de los demás estudiantes.-- Giuliana Rath: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay. La contribución en la realización del trabajo fue equivalente a la de los demás estudiantes.-- Adrian Riopedre: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay. La contribución en la realización del trabajo fue equivalente a la de los demás estudiantes.-- Verónica Tórtora: Docente supervisor. Departamento de Bioquímica y Departamento de Educación Médica de la Facultad de Medicina. Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Contacto: Verónica Tórtora, e-mail: veronicatortora@gmail.com
Editorial: Udelar. FM.
EN: Anales de Facultad de Medicina. 2017;4(s1)
Citación: Arriola S, Castellano V, Da Silveira L y otros. Bases moleculares de la obesidad. Anales de Facultad de Medicina [en línea]. 2017;4(s1). 23 p.
ISSN: 2301-1254
Aparece en las colecciones: Publicaciones Académicas y Científicas - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Bases moleculares de la obesidad.pdfBases moleculares de la obesidad918,19 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons