english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/30517 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorLladó, Mónica-
dc.contributor.advisorRovira, Adriana-
dc.contributor.authorPeña, Micaela-
dc.date.accessioned2021-12-20T18:49:53Z-
dc.date.available2021-12-20T18:49:53Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.citationPeña, M. La mercantilización de la vejez : una mirada desde la biopolítica y el capitalismo [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar. FP, 2021.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/30517-
dc.descriptionEnsayo presentado como Trabajo Final de Grado.es
dc.description.abstractPara poder desentramar la mercantilización de la vejez es necesario realizar un análisis de ciertos elementos que entran en juego en la producción de este mercado. Por lo tanto, es imprescindible presentar al Estado, la biopolítica y el capitalismo pensando en cómo repercuten sobre la población y específicamente para este trabajo, sobre la población envejecida. El Estado ejerce su poder mediante regímenes de verdad-poder produciendo y promoviendo ciertas verdades que se instauran en la sociedad. En este punto entra en juego la biopolítica, la cual se encarga de la administración de la vida de los sujetos, es decir, de asuntos como la longevidad de la población. La conjunción entre el saber médico y la economía capitalista ha generado un discurso sobre la vejez exitosa y saludable como una especie de culto al completo estado de salud de los sujetos. Todo ello es naturalizado en los cuerpos envejecientes como deseo y objetivo a alcanzar para cumplir con los estándares hegemónicos del discurso biomédico. De esta forma las industrias y empresas privadas visualizan en la vejez el desarrollo de todo un mercado. Dicho mercado está vinculado al enlentecimiento del proceso de envejecimiento, a la inhibición de malestares que sesgadamente se relacionan con esta etapa evolutiva, entre otros. Es así que se logra descifrar dos mecanismos que se presentarán como ejemplos de mercantilización de la vejez: la polifarmacia y los residenciales para adultos mayores. Se descubrirá cómo operan estos mecanismos y qué consecuencias conllevan para los cuerpos envejecidos.es
dc.format.extent45 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectVejezes
dc.subjectMercantilizaciónes
dc.subjectCapitalismoes
dc.subjectBiopolíticaes
dc.subjectEstadoes
dc.subject.otherENVEJECIMIENTOes
dc.titleLa mercantilización de la vejez : una mirada desde la biopolítica y el capitalismoes
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionPeña Micaela, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
tfg_-_micaela_pena.pdf287,26 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons