Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/30107
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Morales, J. | - |
dc.contributor.author | Goguitchaichvili, A. | - |
dc.contributor.author | Sánchez Bettucci, Leda | - |
dc.contributor.author | Capdepont, Irina | - |
dc.date.accessioned | 2021-11-09T14:56:40Z | - |
dc.date.available | 2021-11-09T14:56:40Z | - |
dc.date.issued | 2019 | - |
dc.identifier.citation | Morales, J, Goguitchaichvili, A, Sánchez Betucci, L [y otro] "Estudio arqueomagnético de cerámicas del Holoceno elaboradas por sociedades indígenas del Uruguay". Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. [en línea] 2019, 71(2): 481-495. 15 h. DOI: 10.18268/bsgm2019v71n2a15 | es |
dc.identifier.issn | 1405-3322 | - |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/30107 | - |
dc.description.abstract | Las variaciones del campo geomagnético en escalas de tiempo arqueológico pueden obtenerse a partir del estudio de estructuras quemadas y cerámica arqueológica fechadas. Presentamos los primeros resultados de arqueointensidad obtenidos de cerámicas del Uruguay elaboradas por sociedades indígenas que ocuparon diversos espacios del territorio uruguayo. Los datos obtenidos de curvas termomagnéticas continuas y de adquisición de magnetización isotermal remanante indican que la titanomagnetita pobre en titanio es la responsable de la remanencia en estos fragmentos cerámicos. Quince fragmentos (~100 especímenes) de los veintidós analizados produjeron estimaciones confiables de intensidad. Las determinaciones de arqueointensidad se obtuvieron empleando el método de Thellier-Coe, mientras que los fechamientos correspondientes utilizando la herramienta de datación arqueo_dating. Las arqueointensidades obtenidas del total de las muestras analizadas varían entre (23.3 ± 1.4) μT y (42.9 ± 2.4) μT, y corresponden a edades entre 1660 AEC y 1660 EC. Dichas edades son consistentes con las cronologías obtenidas por 14C reportadas para los sitios arqueológicos de donde proviene la cerámica. | es |
dc.format.extent | 15 h. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad Nacional Autónoma de México | es |
dc.relation.ispartof | Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 2019, 71(2): 481-495 | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Cerámicas indígenas de Uruguay | es |
dc.subject | Holoceno | es |
dc.subject | Arqueointensidad geomagnética | es |
dc.subject | Fechamiento arqueomagnético | es |
dc.title | Estudio arqueomagnético de cerámicas del Holoceno elaboradas por sociedades indígenas del Uruguay | es |
dc.type | Artículo | es |
dc.contributor.filiacion | Morales J., UNAM | - |
dc.contributor.filiacion | Goguitchaichvili A., UNAM | - |
dc.contributor.filiacion | Sánchez Betucci Leda, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ciencias Geológicas. | - |
dc.contributor.filiacion | Capdepont Irina, Universidad de la República (Uruguay). CURE. | - |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0) | es |
dc.identifier.doi | 10.18268/bsgm2019v71n2a15 | - |
Aparece en las colecciones: | Publicaciones académicas y científicas - Facultad de Ciencias |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
10.18268BSGM2019v71n2a15.pdf | 2,57 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons