english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/30066 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorFarias, Carolina-
dc.contributor.advisorSchenck, Marcela-
dc.contributor.authorAlegri Barreto, Agustina-
dc.date.accessioned2021-11-05T18:28:31Z-
dc.date.available2021-11-05T18:28:31Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.citationAlegri Barreto, A. Varones cis no heterosexuales en las Fuerzas Armadas : estado de situación y perspectiva histórica. [en línea]. Trabajo final de grado Montevideo : Udelar. FP, 2021.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/30066-
dc.descriptionMonografía presentada como Trabajo Final de Grado.es
dc.description.abstractEl objetivo de esta monografía es realizar una articulación teórica con aportes de diferentes disciplinas y enfoques sobre la situación de los varones no heterosexuales en Las Fuerzas Armadas en diferentes países y épocas. La misma se lleva a cabo mediante un análisis de las políticas y actitudes que se han aplicado hacia estas minorías sexuales miembros de los ejércitos. Del análisis se desprende que las políticas y actitudes hacia la población LGTB+ miembros de los ejércitos ha variado mucho en el mundo. Actualmente se puede encontrar desde países donde la homosexualidad es considerada un delito, y es penalizada, a países donde no existen restricciones legales para formar parte de las Fuerzas Armadas, donde se permite servir en el ejército de manera abierta, y miembros de la comunidad gozan de los mismos derechos y deberes que sus compañeros heterosexuales, tanto en las Fuerzas Armadas como en la sociedad. La Inclusión de la población LGTB+ en los ejércitos está estrechamente ligada con el grado de apertura de la sociedad a la que este ejército pertenece. Conceptos como masculinidad, patriarcado, Estado-Nación, homofobia de Estado, resultan de gran importancia para poder hacer el análisis mencionado anteriormente, así como también, atender los efectos psicológicos que puede producir el ser parte de una minoría sexual dentro de las Fuerzas Armadas.es
dc.format.extent37 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectFuerzas Armadases
dc.subjectLGBT+es
dc.subjectMasculinidades
dc.subjectDerechos Humanoses
dc.subjectInclusiónes
dc.subject.otherHOMOSEXUALIDADes
dc.subject.otherLGBTes
dc.subject.otherINCLUSION SOCIALes
dc.titleVarones cis no heterosexuales en las Fuerzas Armadas : estado de situación y perspectiva históricaes
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionAlegri Barreto Agustina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
tfg_agustina_alegri.pdf648,06 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons