english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/29682 Cómo citar
Título: Componentes numéricos y composición del rendimiento del cruzamiento entre los CVs. INIA Ceibo y Norteña Carumbé
Autor: Calone Huertas, Diego
Pérez Ferla, Gonzalo
Perdomo De Almeida, Miguel Ángel
Tutor: Castro, Ariel
Tipo: Tesis de grado
Palabras clave: Hordeum vulgare L., Fenología, Bases genéticas, Cebada cervecera
Descriptores: CEBADA, HORDEUM VULGARE, RENDIMIENTO DE CULTIVOS, VARIEDADES, GENOTIPOS
Fecha de publicación: 2019
Resumen: La cebada (Hordeum vulgare L.), cultivo invernal, ha sido utilizada desde hace muchos años con fines alimenticios. En Uruguay actualmente está fuertemente ligada a la industria maltera. Las diferentes etapas del ciclo de esta especie están gobernados por la interacción entre los factores del fotoperíodo y temperatura. También, la elección del cultivar y la fecha de siembra influyen fuertemente en el ciclo del cultivo. Fotoperíodo, temperatura, precocidad per se y vernalización, son los factores que influyen en el crecimiento y desarrollo del cultivo. La época de siembra de la cebada en Uruguay se ha adelantado en los últimos años, pasando de siembras de julio-agosto a siembras de mediados de mayo a fines de junio. Los rangos de densidad de siembra van desde 20 a 45 plantas/m lineal, siendo el óptimo de 35 plantas/m lineal. El macollaje es el proceso en el que las yemas ubicadas en las axilas de las hojas originan nuevos macollos, cuyos puntos de crecimiento son iguales en estructura a aquellas que los originaron. Uno de los genes que actúa en esta etapa es el locus Denso dwarfing que puede influir en la expresión de caracteres cuantitativos en la cebada de primavera. Si la planta tiene un alelo recesivo, el mismo se expresa dando plantas de menor altura y de menor peso de granos, pero da mayores días de macollaje pudiendo formar mayor número de espigas fértiles. El período crítico abarca aproximadamente 20 días previos a la floración, y 10 días posteriores a la aparición de las anteras en la espiga. El número de granos por espiga y el peso de los mismos, son los que influyen más sobre el rendimiento. En EE1, Carumbé es la variable que acumula mayor cantidad de materia seca y como es característico menor cantidad de granos que son más pesados a diferencia de Ceibo que ocurre lo contrario. La población Mo1 muestra valores intermedios entre Ceibo y Carumbé, algo esperable considerando que fue obtenida del cruzamiento de estas dos líneas. En TE1, Carumbé presenta mayor susceptibilidad frente a un estrés hídrico. Los ciclos son más largos en EE1 con respecto a EE2. El desempeño de las líneas parentales fue como se esperaba. En el caso de Ceibo, presentó bajo PMG compensado por un alto grm2, y Carumbé generó menor número de granos, pero con mayor peso de los mismos. Esta última, demostró tener un elevado potencial de rendimiento en ambas localidades, así como también su susceptibilidad frente a un estrés hídrico generado por anegamiento. En cuanto a la población la variable que presenta mayor correlación con el rendimiento para ambos ensayos es Grm2. Esto se explica porque los diferentes ambientes no presentan ningún tipo de correlación. Para el gen Denso en EE1, el grupo 1 presentó el alelo de semienanismo con efecto pleiotrópico en la duración del ciclo, generando 5 días más a antesis. En EE1, para el gen Eps2s, las plantas del grupo 1, presentaron mayor Gran/esp, y menor P1. El grupo 2, presentó menor Gran/esp y mayor proporción de P1. El tercer gen estudiado, Ppd-h1 influyó en la etapa de concreción de rendimiento. Ceibo presenta una mayor plasticidad frente a un stress, dado fundamentalmente por ser una línea de ciclo más largo y con respuesta al fotoperiodo
Descripción: Tribunal: Locatelli, Andrés; Viega, Luis
Editorial: Udelar. FA
Citación: Calone Huertas, D., Pérez Ferla, G. y Perdomo De Almeida, M. Componentes numéricos y composición del rendimiento del cruzamiento entre los CVs. INIA Ceibo y Norteña Carumbé [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2019
Título Obtenido: Ingeniero Agrónomo
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Cobertura geográfica: Uruguay, Colonia; Paysandú
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
CaloneHuertasDiego.pdf1 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons