Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/29370
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Rossi Rodríguez, Virginia | - |
dc.contributor.author | Fernández Rodríguez, Ana Yaquelin | - |
dc.coverage.spatial | Uruguay, Río Negro, San Javier | es |
dc.date.accessioned | 2021-09-07T16:27:26Z | - |
dc.date.available | 2021-09-07T16:27:26Z | - |
dc.date.issued | 2020 | - |
dc.identifier.citation | Fernández Rodríguez, A. El modelo tradicional de colonización en San Javier, Uruguay [en línea] Tesis de maestría. Montevideo. Udelar. FA, 2020 | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/29370 | - |
dc.description | Tribunal: Carámbula, Matías; Hegedüs, Pedro de; Arbeletche, Pedro; Rodríguez, Norberto | es |
dc.description.abstract | Este trabajo es un aporte al conocimiento sobre el modelo de colonización agraria implementado en Uruguay durante el Siglo XX, sus aportes y limitaciones para un desarrollo rural sustentable. Se focalizó el estudio en una zona colonizada asociada al Modelo Tradicional de Colonización, la zona de San Javier, en el departamento de Río Negro, Uruguay. Se desarrollan explotaciones de tipo familiar, en fracciones agrícolas, ganaderas y lecheras. Como parte del marco teórico se revisan conceptos tales como agricultura familiar y desarrollo rural, incorporando los ejes del desarrollo rural sustentable para el análisis de la visión que tienen los actores directamente vinculados en territorio; así en ese contexto, se enmarcan los procesos colonizadores tradicional y colectivo, desde las dimensiones social, económica – productiva y ambiental. Luego de establecer tres etapas y según criterios seleccionados, se realizan entrevistas semiestructuradas a informantes calificados en territorio, con análisis de las potencialidades y limitantes del Modelo Tradicional de Colonización y así abordar a la presentación de los ejes, para generar propuestas de desarrollo rural sustentable, con la validación de la gremial local en San Javier, en la búsqueda que la investigación redunde en una contribución para el Instituto Nacional de Colonización. | es |
dc.format.extent | 103 p. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FA | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Agricultura familiar | es |
dc.subject | Desarrollo rural | es |
dc.subject | Instituto Nacional de Colonización | es |
dc.subject.other | COLONIZACION | es |
dc.subject.other | EXPLOTACION AGRICOLA FAMILIAR | es |
dc.subject.other | AGRICULTURA SOSTENIBLE | es |
dc.title | El modelo tradicional de colonización en San Javier, Uruguay | es |
dc.type | Tesis de maestría | es |
dc.contributor.filiacion | Fernández Rodríguez Ana Yaquelin | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía. Unidad de Posgrados y Educación Permanente | es |
thesis.degree.name | Magíster en Desarrollo Rural Sustentable | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Agronomía |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
FernándezRodríguezAnaYaqueline.pdf | 1,05 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons