english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/29346 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorPérez, Verónica-
dc.contributor.advisorNovas, Marcelo-
dc.contributor.authorSantos Silveira, Jorge Daniel Dos-
dc.date.accessioned2021-09-06T13:42:36Z-
dc.date.available2021-09-06T13:42:36Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.citationSantos Silveira, J. La poiesis y la pulsión de muerte en la obra poética de Sara de Ibáñez [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar. FP, 2020.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/29346-
dc.descriptionMonografía presentada como Trabajo Final de Grado.es
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene como propósito indagar como la literatura puede iluminar, aportar casos paradigmáticos que permitan avanzar el Psicoanálisis desde la Poiesis de la poetisa uruguaya Sara de Ibáñez, de la Generación del 30. A través de la prosodia de la poeta, el sujeto puede construir su esencia poéticamente; se explora la relación con el campo psicoanalítico y las formas de intervenir en sus propios procesos subjetivantes. Además se estudia el constructo teórico de Sigmund Freud, la Pulsión de muerte – Segunda Tópica- y se busca iluminar el mismo en la obra de la escritora. Se estudia dicha poeta por su nota distintiva y original dentro del panorama de la lírica femenina uruguaya por a su obsesión por el tema de la muerte - a nivel semántico-, excluyendo todo vestigio de Eros, estando este presente únicamente en el acto creativo en la gran rigurosidad formal. A través de lo ominoso se analiza el concepto de belleza en el macrotexto poético de Sara de Ibáñez. Además, se aborda la dimensión poética en la teoría psicoanalítica- a través de su obra- contribuyendo a la interpretación en la clínica. Para el estudio de la Poiesis se parte de los de los aportes de Ferdinand de Saussure respecto al lenguaje. Continúan Roman Jakobson y Jacques Lacan, vinculando el lenguaje, la poética y el Psicoanálisis a los mecanismos del aparato psíquico del sueño freudiano- condensación y desplazamiento- a través de la asimilación de: la metáfora y de la metonimia. Por otra parte, se aborda la Pulsión de muerte según Sigmund Freud, en la exégesis de la obra de la poetisa seleccionada. Se constatan en la misma, por un lado la desligazón freudiana y la función desobjetalizante de André Green como aspectos característicos de la Pulsión de muerte. A partir de la propia voz de Sara y en el análisis realizado de su Poiesis, se constata el intenso y complejo entramado que vincula Psicoanálisis y Literatura a través del lenguaje oximorónico, antitético y paradojal que comparte con la teoría y la clínica.es
dc.format.extent47 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectPoiesises
dc.subjectPulsión de muertees
dc.subjectPsicoanálisises
dc.subjectSara de Ibáñezes
dc.subject.otherLITERATURAes
dc.subject.otherLITERATURA URUGUAYAes
dc.subject.otherPOESIAes
dc.titleLa poiesis y la pulsión de muerte en la obra poética de Sara de Ibáñezes
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionSantos Silveira Jorge Daniel Dos, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
tfg_jorge_dos_santos_-_version_final.pdf1,18 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons