english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/29331 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMachiñena, Rossina-
dc.contributor.advisorGonella, Andrea-
dc.contributor.authorResende dos Santos, Valentina-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2021-09-03T12:37:49Z-
dc.date.available2021-09-03T12:37:49Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.citationResende dos Santos, V. Cambio de paradigma en el abordaje en salud mental a partir de la implementación de la Ley de Salud Mental 19.529 [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar. FP, 2020.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/29331-
dc.descriptionMonografía presentada como Trabajo Final de Grado.es
dc.description.abstractEl siguiente trabajo se estructura en función de las siguientes preguntas: ¿qué implica la ley actual?, ¿qué percepción tiene de los usuarios de Servicios de Salud Mental?, ¿qué alternativas propone a la institucionalización/ hospitalización?, y ¿cómo se construye el concepto de locura? Hablar de un cambio de paradigma en el abordaje en salud mental a partir de la implementación de la Ley de Salud Mental N° 19.529, implica situar a este dentro de una serie de transformaciones, y la emergencia de nuevos paradigmas, por el que han transitado todas las ciencias, para esto, se describe en un primer momento el pasaje del paradigma de la simplicidad hacia el paradigma de la complejidad, y los cambios que va a traer en cómo se concibe al sujeto, la representación del mundo y la interacción entre ambos. A modo de contextualización, se realiza un recorrido de la construcción del discurso de la locura, y los diferentes abordajes a esta población, tomando como punto de partida la Edad Moderna, para llegar a la actualidad de la salud mental como política pública en nuestro país. Se describirá y analizará la normativa actual en salud mental en Uruguay, y el sistema de estructuras alternativas que sustituirán progresivamente las estructuras asilares y monovalentes, articulándolo con el paradigma de la complejidad, y el modelo comunitario de atención.es
dc.format.extent29 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectSalud mentales
dc.subjectParadigmaes
dc.subjectModelo comunitario de atenciónes
dc.subject.otherLEY 19.529es
dc.subject.otherATENCION EN SALUDes
dc.subject.otherATENCION COMUNITARIAes
dc.titleCambio de paradigma en el abordaje en salud mental a partir de la implementación de la Ley de Salud Mental 19.529es
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionResende dos Santos Valentina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
tfg_valentina_resende_dos_santos.pdf387,73 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons