english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/29153 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorDiéguez, Francisco-
dc.contributor.advisorBussoni, Adriana-
dc.contributor.authorVarela Casadey, Eduardo Fabián-
dc.date.accessioned2021-08-19T16:53:35Z-
dc.date.available2021-08-19T16:53:35Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.citationVarela Casadey, E. Modelo de simulación para sistemas de silvopastoreo en regiones centro sur y sureste de Uruguay [en línea] Tesis de maestría. Montevideo. Udelar. FA, 2019es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/29153-
dc.descriptionTribunal: Rachid, Cecilia; Corral, Jorge; Álvarez, Jorge.es
dc.description.abstractLos sistemas silvopastoriles representan un tipo de producción que combina en un mismo espacio la obtención de forraje, ganado y madera. Uruguay ha sido históricamente reconocido por su industria cárnica, contando con una población bovina que supera las diez millones de cabezas dedicando una superficie de 16 millones de hectáreas. Dicha industria se beneficia de factores climáticos y geográficos que permiten el desarrollo de la producción ganadera, incluyendo el engorde de animales en sistemas pastoriles extensivos en base a campo natural. En los últimos 30 años se observa un crecimiento en nuestro país en el rubro forestal que ha modificado su matriz productiva. Este desarrollo significa un aumento de la superficie forestada sobrepasando el millón de hectáreas afectadas, principalmente con especies del género Eucalyptus, lo que ha permitido ubicarse dentro del mercado mundial de pulpa de celulosa de fibra corta. Si bien ha existido siempre la presencia de árboles dentro de los establecimientos ganaderos como proveedores de leña, sombra y otros servicios, es posible avanzar en el desarrollo de los sistemas silvopastoriles de forma tal que se optimicen los beneficios de esta práctica combinada. Por lo tanto, es necesario profundizar en el conocimiento de estos sistemas en nuestro país. Existe poca disponibilidad de herramientas de apoyo a la toma de decisiones que consideren los principales componentes en forma conjunta. En consecuencia, el objetivo de este trabajo consistió en el diseño de un modelo para comprender las principales interacciones que se establecen entre los componentes de un sistema silvopastoril sobre los resultados productivos. El modelo desarrolla las interrelaciones entre los componentes y cuantifica los resultados intermedios y finales del sistema como la producción de materia seca de campo natural bajo los diferentes diseños de plantación, la superficie disponible para pastoreo, las unidades ganaderas que soporta, la producción de madera y los resultados financieros. Este modelo derivó en una herramienta informática que ofrece a través del manejo de las principales variables, la simulación de diferentes escenarios contribuyendo a una planificación más ajustada del uso de los recursos en el predio.es
dc.format.extent144 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectModeloes
dc.subjectSimuladores
dc.subjectSistema silvopastoriles
dc.subject.otherSISTEMAS SILVOPASCICOLASes
dc.subject.otherMODELOS DE SIMULACIONes
dc.titleModelo de simulación para sistemas de silvopastoreo en regiones centro sur y sureste de Uruguayes
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionVarela Casadey Eduardo Fabián-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía. Unidad de Posgrados y Educación Permanente.es
thesis.degree.nameMagíster en Ciencias Agrarias, opción Ciencias Animaleses
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
VarelaCasadeyEduardoFabián.pdf14,78 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons