english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/29126 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorSiri Prieto, Guillermo-
dc.contributor.authorBarberousse Aguirre, Joaquín-
dc.contributor.authorSanguinetti Young, Ignacio-
dc.coverage.spatialUruguay, Paysandúes
dc.coverage.temporal2018-2019es
dc.date.accessioned2021-08-17T17:38:03Z-
dc.date.available2021-08-17T17:38:03Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.citationBarberousse Aguirre, J. y Sanguinetti Young, I. Efecto de los cultivos de cobertura y la fertilización nitrogenada sobre el rendimiento del maíz [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2020es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/29126-
dc.descriptionTribunal: Ernst, Oswaldo; Fassana, Nicoláses
dc.description.abstractLa agricultura ha sido un gran impulsor de la economía del país en los últimos años, pero en conjunto con ella vino el fuerte aumento en los costos de la producción. Estos últimos desafían continuamente las mejoras tecnológicas para que, junto con el aumento de los rindes, obtener una producción rentable, lo cual implica aumentar la presión sobre el sistema suelo. Sin embargo, se ha tomado conciencia de que la agricultura continua no es viable a largo plazo dado que el futuro se encuentra fuertemente condicionado debido a la alta extracción y modificación de los suelos que tienen dichos sistemas. En base a ello es que debe ser incluido en la ecuación de producción la sustentabilidad del sistema, mejorando constantemente las tecnologías, pero sin desmerecer la importancia que tiene la conservación del suelo. A partir de ello es que surgen distintas investigaciones y aquí una de ellas, evaluar la posibilidad de incluir dentro de la rotación la implantación de coberturas, las cuales en si no serán el cultivo de renta, pero aportarán al sistema desde el punto de vista de la sustentabilidad. Por otro lado, también se evaluó el efecto que tiene la fertilización nitrogenada en dichos sistemas. Varios son los autores que han estudiado el efecto positivo de las coberturas para introducirlos en la rotación de cultivos, argumentando desde la mayor fijación de carbono, evitar el suelo desnudo y con ello la erosión, disminuir la amplitud térmica del suelo, mejorar la estructura del mismo, reciclaje de nutrientes, entre otras. En el presente experimento se evaluó el efecto de las distintas coberturas invernales, así como también la respuesta a la fertilización nitrogenada en el rinde de un sistema de monocultivo de maíz. La investigación estuvo situada en la Estación Experimental Mario A Cassinoni, departamento de Paysandú sobre un Brunosol Éutrico Típico. El diseño experimental utilizado fue un diseño en bloques completos al azar en parcelas divididas, siendo la parcela mayor el cultivo de cobertura, y la parcela menor la fertilización. Se realizaron al menos tres repeticiones por tratamiento, siendo la unidad experimental la subparcela de 50 m2. Debido a que se utilizaron una combinación de cultivos de coberturas y dosis de nitrógeno diferencial entre estos, la información fue analizada como dos experimentos, siendo parte de las coberturas y de las dosis utilizadas en ambos experimentos. Las coberturas utilizadas fueron tres gramíneas (avena, raigrás y triticale), dos leguminosas (trébol alejandrino y arveja), en contraste con un barbecho limpio. Por su parte, en el primer experimento se contrastó la ausencia de fertilización (0 N), contra una fertilización con 50 unidades de N. Para el segundo experimento a dichas dosis fue agregada una nueva dosis de 100 unidades de N. La siembra del cultivo de maíz fue realizada el 16 de octubre de 2018 y 48 días posterior a la misma, en V2 se realizó un muestro de suelo con el objetivo de evaluar los distintos niveles de NO3- en función de las distintas coberturas. En V6 se concretó la fertilización nitrogenada, así como también se determinó la implantación del cultivo. En floración se procedió a determinar el IAF de los experimentos, así como también el índice verde de cada parcela y, finalmente el 1 de abril, se cosechó de forma manual el cultivo y se determinó la humedad del mismo, así como el peso de 1000 granos, la cantidad de mazorcas por planta y se determinó el rendimiento por área. En términos generales, hubo un efecto significativo tanto por la implementación de las distintas coberturas, así como también la fertilización nitrogenada. Si bien a lo largo del experimento se evaluó como repercutió cada variable en los distintos componentes del rendimiento, en grandes rasgos fueron las leguminosas las coberturas que resultaron en mayores rendimientos de maíz, en gran parte explicado por el aumento del N en el sistema, y los más bajos rendimientos para el caso de las gramíneas, dejando de esta forma el barbecho químico con resultados intermedios. Si bien cuando se analiza la gráfica de nitratos en suelo a V2 hay una diferencia superior en el caso del tratamiento proveniente del barbecho químico, es importante recordar que no fue posible realizar el mismo muestreo en V6 debido a un exceso de lluvias, donde dicha diferencia sería menor o incluso a favor de las leguminosas como se ha evidenciado en otros experimentos, por el simple hecho de la descomposición de las coberturas. Dicha descomposición depende del material y de la relación C/N del mismo, así como la existencia del mismo en el suelo, pero se va dando paulatinamente y a su vez van aumentando las necesidades del cultivo. Por otra parte, a lo largo de todos los experimentos se evidenció el resultado positivo de la fertilización nitrogenada, tanto en las distintas coberturas, así como también la respuesta ante las distintas dosis.es
dc.format.extent57 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectMaízes
dc.subjectCultivo coberturaes
dc.subjectFertilización nitrogenadaes
dc.subject.otherRENDIMIENTO DE CULTIVOSes
dc.subject.otherPLANTAS DE COBERTURAes
dc.subject.otherABONOS NITROGENADOSes
dc.titleEfecto de los cultivos de cobertura y la fertilización nitrogenada sobre el rendimiento del maízes
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionBarberousse Aguirre Joaquín-
dc.contributor.filiacionSanguinetti Young Ignacio-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomíaes
thesis.degree.nameIngeniero Agrónomoes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
BarberousseAguirreJoaquín.pdf558,47 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons