english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/29100 Cómo citar
Título: Avena negra (Avena strigosa) y cebada forrajera (Hordeum vulgare) como potenciales especies fitorremediadoras de herbicidas
Autor: Arrarte Cano, Noelia
Vilche Vila, Natalia
Tutor: Fernández, Grisel
Tipo: Tesis de grado
Palabras clave: Fitorremediación, Bioensayo, Avena, Cebada
Descriptores: PLANTAS DE COBERTURA, HERBICIDAS, FITOTOXICIDAD
Fecha de publicación: 2020
Resumen: El presente trabajo de tesis se realizó en la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” de la Facultad de Agronomía, durante el año 2018 y tuvo como objetivo evaluar el potencial de fitorremediación de los residuos de 8 herbicidas aplicados en una soja anterior en dos especies de cobertura, avena (Avena strigosa) y cebada (Hordeum vulgare). El estudio combinó un experimento de campo y dos bioensayos en laboratorio. En el primero, y utilizándose 3 repeticiones, las 2 coberturas fueron sembradas en bloques divididos sobre las parcelas en las que se habían aplicados durante el verano los herbicidas diclosulam, flumioxazin, sulfentrazone, s-metolaclor, metribuzin, diflufenican, imazetapir + imazapir y fomesafen. El bioensayo fue realizado en una cámara de crecimiento con condiciones de temperatura y luz controlada. Tuvo un diseño experimental de bloques completos al azar (DBCA) y 5 repeticiones y consistió en la evaluación del largo de raíz de Brassica juncea creciendo en muestras de suelo colectadas a los 182 y 197 días post aplicación de los herbicidas pre emergentes y 144 y 159 días post aplicación de post emergentes. En el experimento a campo se estimó densidad lograda de las coberturas, altura, color, clorofila, desarrollo utilizando la escala de Haun y peso de materia seca a los 45 y 60 días después de la siembra. Los resultados del experimento a campo mostraron que tanto la cebada forrajera como la avena estudiada presentan potencial como especies fitorremediadoras para los herbicidas flumioxazin, sulfentrazone, s-metolaclor, metribuzin, diflufenican e imazetapir+imazapir. Los residuos de diclosulam y fomesafen afectaron severamente el crecimiento y desarrollo de las coberturas por lo que se concluyó que estas especies no podrían ser utilizadas como fitorremediadoras de esos herbicidas. Los resultados obtenidos en los bioensayos demostraron que la avena mostró potencial de fitorremediación en un mayor número de principios activos que cebada, resultando también más efectiva en algunos. Se observaron además diferencias destacables. Cebada no logró reducir los efectos de flumioxazin y fomesafen que sí fueron reducidos por avena, mientras que la cebada redujo los residuos de metribuzin que no fueron reducidos por avena.
Descripción: Tribunal: García, Isabel; Cesio, Verónica
Editorial: Udelar. FA
Citación: Arrarte Cano, N. y Vilche Vila, N. Avena negra (Avena strigosa) y cebada forrajera (Hordeum vulgare) como potenciales especies fitorremediadoras de herbicidas [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2020
Título Obtenido: Ingeniero Agrónomo
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Cobertura geográfica: Uruguay, Paysandú
Cobertura temporal: 2018
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
ArrarteCanoNoelia.pdf589,6 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons