english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/29091 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorCoelho, Ana Paula-
dc.contributor.authorCiceri Carrau, Lucas-
dc.contributor.authorMuñoz Gómez, Juan Andrés-
dc.coverage.spatialUruguay, Montevideoes
dc.coverage.temporal2019es
dc.date.accessioned2021-08-16T12:31:32Z-
dc.date.available2021-08-16T12:31:32Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.citationCiceri Carrau, L. y Muñoz Gómez, J. El riesgo de los árboles urbanos : un estudio de caso sobre la percepción de diferentes estratos de la sociedad en el contexto de Montevideo [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2020es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/29091-
dc.descriptionTribunal: Gravina, Virginia; Jolochín, Gabrielaes
dc.description.abstractEste estudio de caso fue realizado entre los meses de junio y julio del año 2019 en el Parque José Batlle y Ordoñez, ubicado en la ciudad de Montevideo, Uruguay. El objetivo general del trabajo fue determinar la percepción del riesgo de los árboles en dicho parque y los objetivos específicos fueron identificar los componentes y atributos asociados al riesgo del arbolado urbano y correlacionarlos con la percepción de distintos grupos de la sociedad. A través de encuestas online, se estudiaron las percepciones de riesgo de 142 personas en relación a 24 árboles, de los cuales 12 eran del género Eucalyptus y 12 del género Tipuana. Se agruparon las personas en tres grupos según conocimiento y experiencia en la temática, siendo ellos comunidad, estudiantes y profesionales. Los valores que se adjudicaron en el relevamiento de datos se analizaron mediante estadística descriptiva según grupo, nivel y especie. Luego se comparó los componentes del riesgo (“probabilidad de falla”, “probabilidad de impacto” y “consecuencia”) utilizando árboles contrastantes de la misma especie. Los resultados demostraron que la percepción en los grupos estudiantes y comunidad fue similar, mientras que los profesionales difieren con los grupos anteriores ya que tienden a adjudicar niveles intermedios. Los otros grupos, si bien se concentra en moderado, adjudicaron valores extremos. En cuanto a los atributos del riesgo el que tuvo mayor relevancia fue la presencia de defectos, seguido por la tasa de ocupación, por lo tanto la probabilidad de falla e impacto fueron los componentes más importantes en la percepción.es
dc.format.extent39 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectArbolado urbanoes
dc.subjectPercepción del riesgoes
dc.subjectDefectos de árboleses
dc.subject.otherARBOLES CALLEJEROSes
dc.subject.otherRIESGOes
dc.titleEl riesgo de los árboles urbanos : un estudio de caso sobre la percepción de diferentes estratos de la sociedad en el contexto de Montevideoes
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionCiceri Carrau Lucas-
dc.contributor.filiacionMuñoz Gómez Juan Andrés-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomíaes
thesis.degree.nameIngeniero Agrónomoes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
CiceriCarrauLucas.pdf4,92 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons