english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/29044 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorCamparo, Daniel-
dc.contributor.advisorLeón, Nelson de-
dc.contributor.authorCatalurda Ormaechea., Maite-
dc.coverage.spatialMontevideoes
dc.date.accessioned2021-08-12T16:07:44Z-
dc.date.available2021-08-12T16:07:44Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.citationCatalurda Ormaechea., M. Rompiendo etiquetas invalidantes : sistematización de tres experiencias de trabajo como acompañante terapéutica de niños diagnosticados dentro del espectro autista [en línea].Trabajo final de grado Montevideo : Udelar. FP, 2020.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/29044-
dc.descriptionSistematización de experiencias presentada como Trabajo Final de Grado.es
dc.description.abstractEl presente trabajo final de grado de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, constituye una sistematización de tres experiencias de trabajo como acompañante terapéutica con tres niños diagnosticados con “Trastorno del Espectro Autista” en tres centros educativos públicos de Montevideo. Se propone desde un enfoque crítico y abierto contribuir a las reflexiones desde la Psicología a la inclusión educativa, temática de suma relevancia en la actualidad. Teniendo en cuenta la perspectiva de Ian Hacking sobre cómo “las prácticas de nombrar interactúan con lo que nombramos”, el propósito de este trabajo, es indagar aquellas que se orientan hacia los niños con autismo. De este modo aportando a una perspectiva en crecimiento de vía a la despatologizacion de sus subjetividades, considerando que esas “etiquetas” que se inscriben en dispositivos de poder, le otorgan un sentido a lo que “son” o “no son” y transforman su vida. En un primer momento se contextualizan las tres experiencias y se conceptualiza el trabajo desde el marco teórico. Luego se realiza una reconstrucción histórica de las experiencias y se las interpreta críticamente. Este trabajo visibiliza la patologización de la subjetividad de los niños diagnosticados con “Trastorno del Espectro Autista” (TEA) a partir de los discursos y prácticas que la producen en la Escuela.es
dc.format.extent48 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectInfanciaes
dc.subjectTrastorno del espectro autistaes
dc.subjectAcompañante terapéuticoes
dc.subjectInclusión educativaes
dc.subjectPatologizaciónes
dc.subjectConstrucción sociales
dc.subject.otherAUTISMO INFANTILes
dc.subject.otherACOMPAÑAMIENTO TERAPEUTICOes
dc.subject.otherINCLUSION ESCOLARes
dc.titleRompiendo etiquetas invalidantes : sistematización de tres experiencias de trabajo como acompañante terapéutica de niños diagnosticados dentro del espectro autistaes
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionCatalurda Ormaechea. Maite, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
trabajo_final_de_grado_14.4.pdf1,06 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons