Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/29031
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Quintans, Graciela | - |
dc.contributor.author | Barreto Corbo, Santiago Nicolás | - |
dc.contributor.author | Negrín Egozcue, Diego Martín | - |
dc.coverage.spatial | Uruguay, Treinta y Tres | es |
dc.coverage.temporal | 2003-2004 | es |
dc.date.accessioned | 2021-08-11T17:27:37Z | - |
dc.date.available | 2021-08-11T17:27:37Z | - |
dc.date.issued | 2005 | - |
dc.identifier.citation | Barreto Corbo, S. y Negrín Egozcue, D. Efecto del manejo nutricional en el primer invierno sobre la aparición de la pubertad en terneras de raza carnicera [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2005 | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/29031 | - |
dc.description | Tribunal: Simeone, Alvaro; Beretta, Virgina | es |
dc.description.abstract | El objetivo de este experimento fue evaluar en condiciones de pastoreo el efecto de dos tasas de ganancia invernal pos destete sobre el comienzo de la pubertad en terneras de raza carnicera. Se utilizaron 36 terneras de destete (18 HH y 18 AH) las cuales se manejaron sobre asignaciones de forraje diferente en el invierno con el objetivo de lograr tasas de ganancia contrastantes en este período: i) PPI pérdidas de peso de -0.050 a -0.100 Kg/d, ii) GPI ganancias de peso moderadas de aproximadamente 0.300 a 0.400 Kg/d. Durante el manejo conjunto (primavera y verano) ambos grupos se manejaron sobre la misma pastura con el objetivo de lograr las mayores ganancias de peso posibles. Los animales se pesaron cada 14 días mientras transcurrió el experimento. A partir del manejo conjunto (11 de setiembre) todas las vaquillonas fueron sangradas semanalmente para medir nivel de progesterona y posteriormente determinar el comienzo de la pubertad. El criterio empleado para determinar el inicio de la pubertad fue la primera de dos muestras consecutivas con concentraciones de progesterona por encima de 1 ng/ml. En el último mes (marzo) se levantó celo dos veces al día y se realizaron dos ecografías ováricas (16 y 26 de marzo). El manejo invernal determinó que la tasa de ganancia en esta estación fuera diferente (-0.116 y 0.398 Kg/d para el tratamiento de PPI y GPI respectivamente, P < 0.0001), por ende el peso promedio al año de edad (final de invierno) fue menor en el tratamiento de PPI (137.2 Kg) en relación al tratamiento de GPI (186.0 Kg) (P < 0.0001). La ganancia primaveral no difirió entre tratamientos (P = 0.11), en cambio en la ganancia estival sí hubo diferencias (0.539 vs. 0.419 Kg/d para PPI y GPI respectivamente, P = 0.0001). El porcentaje de vaquillonas que presentaron actividad luteal al final del experimento fue menor en el tratamiento de PPI con respecto al tratamiento de GPI (39 % vs. 83 %, P < 0.0001). Las vaquillonas del tratamiento de GPI fueron más jóvenes a la pubertad (463.8 días) en comparación a las del tratamiento de PPI (498.5 días) (P = 0.01). En cambio el peso a la pubertad no difirió entre tratamientos (P = 0.26). El peso vivo al final del invierno fue un buen predictor de la precocidad sexual de las vaquillonas, ya que tuvo implícita la evolución de peso en el primer invierno, no así el peso vivo a los 18 meses debido a que en éste no se considera la distribución estacional de la ganancia. Este trabajo es un aporte al conocimiento del manejo de las vaquillonas y se requiere seguir investigando sobre este tema para obtener mayor información. | es |
dc.format.extent | 107 p. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FA | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject.other | GANADO DE CARNE | es |
dc.subject.other | ABERDEEN ANGUS | es |
dc.subject.other | HEREFORD | es |
dc.subject.other | PASTOREO | es |
dc.subject.other | NUTRICION ANIMAL | es |
dc.subject.other | PERIODO POSTDESTETE | es |
dc.title | Efecto del manejo nutricional en el primer invierno sobre la aparición de la pubertad en terneras de raza carnicera | es |
dc.type | Tesis de grado | es |
dc.contributor.filiacion | Barreto Corbo Santiago Nicolás | - |
dc.contributor.filiacion | Negrín Egozcue Diego Martín | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía | es |
thesis.degree.name | Ingeniero Agrónomo | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
BarretoCorboSantiagoNicolás.pdf | 553,47 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons