english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/29019 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGamba, Fernanda-
dc.contributor.authorErro Ruiz, María Isabel-
dc.contributor.authorIrureta Goyena Baldomir, Pilar-
dc.contributor.authorLusiardo Sanz, María Mercedes-
dc.date.accessioned2021-08-10T18:24:10Z-
dc.date.available2021-08-10T18:24:10Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.citationErro Ruiz, M., Irureta Goyena Baldomir, P. y Lusiardo Sanz, M. Estudio comparativo de la virulencia de Cochliobolus sativus en un conjunto de cebadas seleccionadas [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2020es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/29019-
dc.descriptionTribunal: Giudice, Agustín; Vidal, Rafaeles
dc.description.abstractBipolaris sorokiniana es el agente causal de mancha borrosa en Hordeum vulgare (cebada), considerado de gran importancia dado su impacto en las pérdidas en calidad y rendimiento (hasta un 30%). Si bien existen diversos métodos para controlar esta enfermedad, se considera que la resistencia genética es la preferencial. De todas formas, es importante considerar dos factores que podrían hacer variar la efectividad del método: por un lado, el tipo y nivel de la resistencia, y, por otro lado, los cambios en la agresividad en la población del hongo. En el presente trabajo se estudió la virulencia de 29 aislamientos de Cochliobolus sativus en un conjunto de 44 genotipos de cebadas, con el objetivo de evaluar su variabilidad patogénica y los niveles de resistencia de las mismas. Los resultados del experimento arrojan información interesante respecto a la susceptibilidad de los genotipos y a la agresividad de los aislamientos utilizados. Se observó que únicamente un 5% de las cebadas presentaron una respuesta intermedia (4-5) y que un 95% demostró ser susceptible. A su vez, un 85% de los aislados manifestó alto nivel de compatibilidad huésped-parásito, mientras que un 15% expresó niveles intermedios y no se obtuvieron casos que presentaran valores bajos o nulos. Los genotipos que mostraron ser en promedio más susceptibles fueron MOSA 12 - 290 y TR 251 (100%), mientras que Norteña Carumbé y Bowman lograron los mejores comportamientos (32,14 y 33,33% de susceptibilidad respectivamente). Los aislamientos difirieron en su agresividad observándose que, el 17.34.1-38, 17.40 2A y 17.57 3B presentaron 100% virulencia y 17.01.02 I. Cronos, 17.09.01 NDB 112 y 17.07.4 N. Carumbé demostraron ser los de menor virulencia con 25,6%, 3% y 42,5%, respectivamente. En base a los datos, es posible demostrar la baja resistencia de los cultivares de cebada presentes en Uruguay y los altos niveles de agresividad de C. sativus encontrados en los diferentes materiales. Sin embargo, sería conveniente realizar un mayor número de experimentos que permitan confirmar esta premisa. Estudios enfocados en mejorar la resistencia genética de genotipos comerciales deberían ser prioridad en los programas de mejoramiento que tengan como principal objetivo el logro de genotipos resistentes.es
dc.format.extent50 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectCochliobolus sativuses
dc.subjectHordeum vulgarees
dc.subjectVariabilidad patogénicaes
dc.subjectNivel de resistenciaes
dc.subject.otherCEBADAes
dc.subject.otherVIRULENCIAes
dc.subject.otherRESISTENCIA GENETICAes
dc.titleEstudio comparativo de la virulencia de Cochliobolus sativus en un conjunto de cebadas seleccionadases
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionErro Ruiz María Isabel-
dc.contributor.filiacionIrureta Goyena Baldomir Pilar-
dc.contributor.filiacionLusiardo Sanz María Mercedes-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomíaes
thesis.degree.nameIngeniero Agrónomoes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
ErroRuizMaríaIsabel.pdf1,36 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons