english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/28970 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGarcía, Federico-
dc.contributor.authorCustodio Cortazzo, Emiliano-
dc.date.accessioned2021-08-09T12:06:41Z-
dc.date.available2021-08-09T12:06:41Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.citationCustodio Cortazzo, E. Comparación económica entre inseminación artificial a tiempo fijo y servicio natural [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2019es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/28970-
dc.descriptionTribunal: Rodríguez Blanquet, Juan Bolívar; Franco, Juanes
dc.description.abstractEl objetivo del trabajo fue llevar a cabo un estudio entre un protocolo de uso de la IATF y la MN comparando costos entre ambos métodos de preñez y las ventajas o desventajas productivas que presentan. Se construyeron perfiles de costos para el protocolo usado de IATF y MN, utilizados posteriormente para generar simulaciones estocásticas con el programa @RISK, un complemento de hoja de cálculo para análisis de riesgo. Esta herramienta, permitió modelar los resultados simulados basándose en distribuciones predefinidas. Las variables de entrada del modelo fueron: precio de compra toro, costo de semen, costo de DILP, costo técnico inseminador, porcentajes de preñez por categoría animal y prima en USD por pariciones tempranas. El modelo calculó el costo de preñez para tres alternativas, que constituyen las variables de salida MN, IATF e IATF+ prima. Esta última, se ajustó por la ganancia en kilogramos de terneros nacidos en pariciones tempranas. A los efectos del análisis se definieron 4 categorías: vaquillonas ciclando, vacas primíparas de parición temprana, vaca multíparas de parición temprana y vacas multíparas de parición tardía. La variable de salida costo IATF + prima mostró valores menores a la MN en los tres rodeos analizados. El rodeo de vacas de parición tardía mostró mayor diferencia en costos entre IATF y MNes
dc.format.extent49 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectIATFes
dc.subjectMNes
dc.subjectCostoes
dc.subjectSimulaciónes
dc.subjectModeloes
dc.subjectPreñezes
dc.subjectGananciaes
dc.subject.otherGANADO BOVINOes
dc.subject.otherVACAes
dc.subject.otherGESTACIONes
dc.titleComparación económica entre inseminación artificial a tiempo fijo y servicio naturales
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionCustodio Cortazzo Emiliano-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomíaes
thesis.degree.nameIngeniero Agrónomoes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
CustodioCortazzoEmiliano.pdf1,59 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons