english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/28960 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorPino, Amabelia del-
dc.contributor.authorCuadro Curbelo, María Verónica-
dc.coverage.spatialUruguay, Río Negro, Fray Bentoses
dc.date.accessioned2021-08-06T16:33:56Z-
dc.date.available2021-08-06T16:33:56Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.citationCuadro Curbelo, M. Aporte de fósforo y efectos sobre el suelo de lodos provenientes de la industria celulósica [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2019es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/28960-
dc.descriptionTribunal: Hernández, Jorge; González, Alejandro; Arrarte, Gimenaes
dc.description.abstractLas plantas de producción de celulosa generan subproductos, cuya gestión presenta dificultades desde el punto de vista ambiental. Una alternativa es su gestión como enmienda aplicada al suelo en replantaciones, lo cual permitiría además sustituir en parte el uso de recursos no renovables como los fertilizantes. El objetivo de este trabajo fue la evaluación de una mezcla de lodos deshidratados de precipitación de P proveniente de la planta industrial de producción de celulosa de UPM ubicada en Fray Bentos-Uruguay. El suelo utilizado fue de prioridad forestal proveniente de la unidad de suelos Algorta del litoral uruguayo y se evaluaron los efectos desde la perspectiva del aporte de nutrientes a las plantas y al suelo, en especial N y P. Para esto se hizo un experimento de incubación, donde se hicieron muestreos periódicos de suelo y evaluación de la actividad microbiana en el suelo con el agregado de cuatro diferentes dosis de lodo y fertilizante (fosfato de K y urea) comparables en sus niveles de N y P. Paralelamente se hizo un experimento de invernáculo con un seguimiento de aproximadamente 3 meses donde se evalúo el crecimiento de plantas de sorgo con dosis idénticas al experimento de incubación. Los resultados obtenidos para el agregado de lodo fueron satisfactorios, observándose rendimientos superiores al testigo en todas las dosis y en dosis elevadas incluso similares a las plantas con fertilizante sintético. El lodo utilizado presentó un contenido de materia seca de 95 %; pH alcalino situándose en torno a 8; contenido de macronutrientes (N, P y K) en general bajo siendo N el macronutriente en mayor concentración (2 %) y alto contenido de C (28 %). La relación N/P fue de 3,75 y la relación C/N de 9,33. Respecto a micronutrientes tiene elevada concentración de Mn y principalmente Fe. Entre las bases intercambiables Ca fue el catión mayoritario y Na se encontró en bajas concentraciones. La conductividad eléctrica fue baja ubicándose en torno a 2,4. En cuanto al análisis de suelo el N mineral, para las distintas dosis de lodo, abarcó un rango desde 26,2 mg kg⁻¹ de suelo a 61,5 mg kg⁻¹ de suelo respecto a un testigo de 17,5 mg/kg de suelo. Por otra parte, el P Bray 1 varió entre 9,6 a 16 mg kg⁻¹ de suelo respecto a un testigo de 8 mg kg⁻¹ de suelo. Los resultados medidos en planta de biomasa total, N y P respondieron todos de forma muy similar aumentando en función al aumento de dosis aplicadas de cada material y produciéndose máximos de respuesta mayores en los tratamientos con agregado de fertilizante respecto al lodo. Se ajustaron modelos de respuesta para las tres variables analizadas siendo para el lodo todas ajustadas a un modelo polinomial y para el fertilizante a un modelo lineal. Los resultados concluyen que el uso de este material como enmienda orgánica en este tipo de suelo es muy útil obteniéndose muy buenas respuestas a su agregado a nivel de suelo y planta. La mejor dosis de lodo a aplicar de acuerdo a los resultados de este trabajo es la de 150 kg de P₂O₅ ha⁻¹.es
dc.format.extent33 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectLodoes
dc.subjectIndustria celulósicaes
dc.subjectFertilidades
dc.subjectEnmiendases
dc.subject.otherSUELOes
dc.subject.otherENMIENDAS DEL SUELOes
dc.subject.otherLODOS RESIDUALESes
dc.subject.otherABONOSes
dc.titleAporte de fósforo y efectos sobre el suelo de lodos provenientes de la industria celulósicaes
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionCuadro Curbelo María Verónica-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomíaes
thesis.degree.nameIngeniero Agrónomoes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
CuadroCurbeloMaríaVerónica.pdf1,3 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons