english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/28785 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorOsorio, María-
dc.coverage.spatialEspaña, Barcelonaes
dc.date.accessioned2021-07-30T12:25:23Z-
dc.date.available2021-07-30T12:25:23Z-
dc.date.issued2015-
dc.identifier.citationOSORIO, M. "Repensar la comunidad desde La Base: aportes de una investigación situada". Psicología, Conocimiento y Sociedad. [en línea] 2015, v. 5, n. 2, pp. 130-155.es
dc.identifier.issn1688-7026-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/28785-
dc.description.abstract"En este artículo reflexionamos en torno a la noción de comunidad, a partir de un proceso de investigación etnográfico. Para realizarlo habitamos durante un espacio-tiempo en el Ateneu Cooperatiu La Base, una experiencia asociativa en Barcelona. Las nociones que compartimos en este texto, surgen de la articulación de: i) la experiencia de habitar en el colectivo; ii) las diferentes posiciones por las que transita una investigadora-activista y iii) las lecturas relacionadas con el campo-tema. De la articulación construida, surgen tres ejes de análisis que buscan poner en tensión tres nociones básicas sobre la Comunidad: la relación con el territorio (en tanto espacio geolocalizado), la identidad colectiva y los vínculos. Proponemos tres ejes como posibilidad para la multiplicación del concepto: i) la necesidad del compartir espacio-tiempo de los cuerpos en las dinámicas colectivas, como posibilidad para los buenos encuentros; ii) el partir de la diferencia como herramienta política para la construcción de lo común; iii) la visibilización y el reconocimiento de la interdependencia identificando todas las necesidades, sobre todo las de cuidado y afecto para una vida en comunidad. Poner en tensión la noción de la comunidad, pretende aportar a los debates que surgen en el campo social y político en la actualidad y acompaña la preocupación por la necesidad de mundos vivibles" (Tomado de p. 130)es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FPes
dc.relation.ispartofPsicología, Conocimiento y Sociedad, 5(2), 130-155es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectComunidades
dc.subjectInterdependenciaes
dc.subjectPolítica de la diferenciaes
dc.subject.otherETNOPSICOLOGIAes
dc.subject.otherESTUDIO DE CASOSes
dc.subject.otherMOVIMIENTOS SOCIALESes
dc.subject.otherGRUPO DE PERTENENCIAes
dc.titleRepensar la comunidad desde La Base: aportes de una investigación situadaes
dc.title.alternativeRethinking the community from La Base: Contributions from a situated researches
dc.typeArtículoes
dc.contributor.filiacionOsorio María, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)es
Aparece en las colecciones: Revista Psicología, Conocimiento y Sociedad - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
274-1708-1-PB.pdfArtículo digital121,95 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons