english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/28693 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorFagundez D’Anello, Daniel-
dc.contributor.advisorFolle, María Ana-
dc.contributor.authorPerdomo Mereles, Lorena Paola-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2021-07-23T16:18:26Z-
dc.date.available2021-07-23T16:18:26Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.citationPerdomo Mereles, L. Perspectivas de género y feministas en la construcción de ciudad y urbanismo [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar. FP, 2020es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/28693-
dc.descriptionMonografía presentada como Trabajo Final de Grado.es
dc.description.abstractEste trabajo monográfico que se presenta en el marco de mi trabajo final de grado de la licenciatura en Psicología aborda el problema de las relaciones entre género, ciudad y urbanismo. Me propuse realizar una revisión de autoras que hayan realizado trabajos de investigación que problematicen dicha relación, tanto a nivel conceptual como de investigaciones empíricas. El eje central del trabajo es hacer visibles las problematizaciones en cuanto a cómo se construyen las relaciones sociales a escala ciudad y en el urbanismo. Partimos de la idea de que la ciudad y el urbanismo está diseñado con lógicas patriarcales y capitalistas, haciendo que los privilegios del habitar sean para el varón blanco, los cuales también están asociados a su capacidad económica. Esto produce a escala de género e intersectorialidad, diferencias sobre otras formas de ser humanas, asociadas a exclusiones, inseguridades, hasta de violencias en diferentes niveles. A través de la problematización desde perspectivas asociadas a epistemologías feministas, y trabajos relacionados al género, me propuse indagar y analizar cuáles son las problemáticas que atraviesan las mujeres en la ciudad y el urbanismo, y cómo generar procesos de problematización que a la Psicología y mi futuro ejercicio de esta puedan ser de utilidad para intégralos a las prácticas. Las conclusiones están centradas en intentar integrar las dimensiones de la violencia callejera, del machismo urbano, y de las performatividades por las cuales atraviesan las mujeres en la vida cotidiana de la ciudad, integrando desde los aspectos íntimos relacionados al hogar hasta la calle y el habitar los espacios públicos.es
dc.format.extent32 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectCiudades
dc.subjectUrbanismoes
dc.subjectGéneroes
dc.subjectPsicologíaes
dc.subject.otherFEMINISMOes
dc.subject.otherRELACIONES SOCIALESes
dc.subject.otherMUJERESes
dc.subject.otherESPACIOS PUBLICOSes
dc.titlePerspectivas de género y feministas en la construcción de ciudad y urbanismoes
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionPerdomo Mereles Lorena Paola, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
tfg_lorena_perdomo_final.pdf629,58 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons