Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/28663
Cómo citar
Título: | Epilepsia en niños con parálisis cerebral infantil. |
Autor: | Rivero Labiano, Sofía |
Tutor: | Rava, Myriam |
Tipo: | Monografía de grado |
Palabras clave: | Epilepsia, Parálisis cerebral infantil, Prevalencia, Hallazgos electroencefalográficos |
Descriptores: | EPILEPSIA, PARÁLISIS CEREBRAL, PREVALENCIA, ELECTROENCEFALOGRAFÍA |
Fecha de publicación: | 2020 |
Contenido: | Resumen 3. Introducción 4. Objetivos 5. Materiales y métodos 5. Marco teórico 6. Discusión 14. Resultados 16. Conclusiones 25. Agradecimientos 27. Referencias bibliográficas 28 |
Resumen: | La epilepsia es uno de los desórdenes neurológicos más comunes en la infancia y el riesgo de presentación es aún mayor cuando se asocia con parálisis cerebral. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo sobre la prevalencia de epilepsia en pacientes con parálisis cerebral que concurrieron al laboratorio de Neurofisiología Clínica del servicio de Neuropediatría del Centro Hospitalario Pereira Rossell entre los años 2014 - 2019. Se seleccionaron a todos los pacientes con parálisis cerebral infantil que se realizaron al menos un electroencefalograma y fueron o no diagnosticados con epilepsia. Dentro de los objetivos se planteó describir la prevalencia y las características de la epilepsia en este grupo de pacientes. Se estudiaron variables como la etiología y el tipo de parálisis cerebral, la semiología de las crisis, la edad de comienzo de las mismas y los hallazgos electroencefalográficos. Se estudió un total de 107 pacientes. La frecuencia de epilepsia en los pacientes estudiados fue de 87.8% (94) y el 47.9% (45) de los pacientes presentó crisis epilépticas en los primeros 6 meses de vida. Se pudo identificar el subtipo de parálisis cerebral en 89 de los pacientes. La epilepsia se asoció más frecuentemente al subtipo de parálisis cerebral (PC) cuadriplejia espástica, hasta en un 90.4% (47) de los pacientes con este subtipo de PC. Los factores de riesgo perinatales como la prematurez y el síndrome hipóxico isquémico se registraron en mayor porcentaje y están asociados al desarrollo de epilepsia hasta en un 80 y 87.7% respectivamente. Las crisis generalizadas estuvieron presentes en mayor proporción, hasta en un 26% (25) de los pacientes de los cuales conocíamos la semiología de las crisis epilépticas. Las crisis focales se vieron en un 20.8% (20) y un 14.6% (14) presentó espasmos infantiles. Se observó en 42 pacientes actividad epileptógena puramente focal, siendo el resultado más frecuente dentro de los hallazgos electroencefalográficos. |
Descripción: | Estudio en una población del Laboratorio de Neurofisiología del Servicio de Neuropediatría del Centro Hospitalario Pereira Rosell. |
Editorial: | Udelar. FMED. EUTM |
Citación: | Rivero Labiano, S. Epilepsia en niños con parálisis cerebral infantil [en línea] Monografía de grado. Montevideo : Udelar. FMED. EUTM, 2020 |
Título Obtenido: | Licenciado en Neurofisiología Clínica |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina. Escuela Universitaria de Tecnología Médica. |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Monografías de grado - Licenciatura en Neurofisiología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Rivero Labiano_Epilepsia en niños con parálisis cerebral Infantil.pdf | Epilepsia en niños con parálisis cerebral Infantil | 1,12 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons