Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/28657
Cómo citar
Título: | Videonistagmografía y su aporte en el diagnóstico de alteraciones vestibulares. |
Autor: | Bauzá de la Sierra, Pablo Darío |
Tutor: | Falconi, Atilio |
Tipo: | Monografía de grado |
Palabras clave: | Vértigo, Nistagmo, Vestibular, Ocular |
Descriptores: | VÉRTIGO, VESTÍBULO DEL LABERINTO, MEDIDAS DEL MOVIMIENTO OCULAR, DIAGNÓSTICO |
Fecha de publicación: | 2021 |
Contenido: | Resumen 3. Introducción 4. Objetivos 6. General 6. Específicos 6. Metodología de Trabajo 7. Marco Teórico. El Sistema Vestibular 8. El Sistema Visual 13. El Sistema Propioceptivo 14. Pruebas Vestibulares 15. Nistagmo 15. Motilidad Ocular Extrínseca: miradas, sacadas, seguimiento y nistagmo optocinético 17. Nistagmo Espontáneo 19. Nistagmo de Posición 19. Maniobra de Dix-Hallpike 20. Pruebas Calóricas 21. Hiperventilación 21. Videonistagmografía 22. Alteraciones detectadas a partir de la videonistagmografía 24. CONCLUSIONES 25 ANEXO I: Sistemas Vestibular y Visual Figura I: Sistema Vestibular 26. Figura II: Sistema Visual y su interconexión con el cerebro 26. ANEXO II: Tabla de Movimientos y alteraciones oculares 27. ANEXO III: Electronistagmografía, Posturografía, Sillón rotatorio, VHIT y VEMPS 30. ANEXO IV: Imágenes ilustrativas videonistagmografía 32. ANEXO V: Gráfica de seguimiento ocular y mirada (GAZE) 33. Bibliografía 35. Referencias Web 38 |
Resumen: | La presente monografía es producto y resultado de la formación en Neurofisiología Clínica. Dicha formación es Licenciatura, la cual se imparte en la Escuela Universitaria de Tecnología Médica (EUTM) de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (UdelaR). Esta monografía se realizó durante el año 2020 con el objetivo de destacar la importancia de la técnica videonistagmográfica (VNG) a partir del uso del Videonistamógrafo como instrumento de estudio y análisis para el diagnóstico de posibles disfunciones del Sistema Vestibular (tanto de origen en el Sistema Nervioso Periférico como en el Sistema Nervioso Central). Para el desarrollo del mismo se recurrió a la búsqueda de artículos bibliográficos que tuvieran directa relación con la Videonistagmografía y las posibles alteraciones que podemos detectar con dicha técnica. |
Editorial: | Udelar. FMED. EUTM |
Citación: | Bauzá de la Sierra, P. Videonistagmografía y su aporte en el diagnóstico de alteraciones vestibulares [en línea] Monografía de grado. Montevideo : Udelar. FMED. EUTM, 2021 |
Título Obtenido: | Licenciado en Neurofisiología Clínica |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina. Escuela Universitaria de Tecnología Médica. |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Monografías de grado - Licenciatura en Neurofisiología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Bauza de la Sierra_Videonistagmografía y su aporte en el diagnóstico de alteraciones vestibulares.pdf | Videonistagmografía y su aporte en el diagnóstico de alteraciones vestibulares | 1,49 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons