english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/28252 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorRodríguez-Mancilla, Marcelo-
dc.contributor.authorGrondona-Opazo, Gino-
dc.coverage.spatialEcuador, Quitoes
dc.date.accessioned2021-06-18T12:10:47Z-
dc.date.available2021-06-18T12:10:47Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.citationRODRÍGUEZ-MANSILLA, M. y GRONDONA-OPAZO, G. "Luchas urbanas en barrios populares de la ciudad de Quito: territorialidad e historicidad desde las voces de sus protagonistas". Psicología, Conocimiento y Sociedad. [en línea] 2018, v. 8, n. 1, pp. 117-143es
dc.identifier.issn1688-7026-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/28252-
dc.descriptionTítulo en portugués: "Lutas urbanas em bairros populares da cidade de Quito: territorialidade e historicidade desde as falas dos seus protagonistas"es
dc.description.abstractEn la literatura psicosocial desarrollada en América Latina se ha venido configurando un debate reflexivo hacia dentro y hacia fuera, en torno a las tensiones conceptuales, sentidos y formas institucionalizadas de las praxis comunitarias, que han sido fundamentadas por la Psicología Social Comunitaria (PSC) a la luz de los problemas sociales contemporáneos. El presente estudio, situado en este marco, se propuso comprender las luchas populares por-el-lugar, a partir de los factores psicosociales que median la construcción de territorialidad e historicidad, en la producción social del hábitat popular en la periferia urbana de Quito. Para esto, se aplicaron 33 entrevistas cualitativas a mujeres y hombres dirigentes sociales de 30 barrios populares. A través de esta aproximación exploratoria al proceso de lucha popular, logramos identificar ciertas limitaciones conceptuales de la categoría de “comunidad” ampliamente utilizada en PSC. A su vez, reflexionamos sobre la potencial ampliación de los marcos comprensivos de las categorías: historicidad y territorialidad. Concluimos que hay un déficit teórico importante en la disciplina, la que se construye principalmente a partir de categorías descriptivas tendientes a la homogenización de los fenómenos. Esta cuestión supone el desafío de revitalizar el corpus de conocimientos existentes en la región, y capturar la diversidad y complejidad de formas de apropiación social y territorial a escala barrial.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FPes
dc.relation.ispartofPsicología, Conocimiento y Sociedad, 8(1), 117-143es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectPsicología social comunitariaes
dc.subjectHábitat populares
dc.subjectHistoricidades
dc.subjectTerritorialidades
dc.titleLuchas urbanas en barrios populares de la ciudad de Quito: territorialidad e historicidad desde las voces de sus protagonistases
dc.title.alternativeUrban struggles in popular neighborhoods of the city of Quito: territoriality and historicity from the voices of its protagonistses
dc.typeArtículoes
dc.contributor.filiacionRodríguez-Mancilla Marcelo, Universidade Federal do Rio de Janeiro (Brasil)-
dc.contributor.filiacionGrondona-Opazo Gino, Universidad Politécnica Salesiana (Ecuador)-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)es
Aparece en las colecciones: Revista Psicología, Conocimiento y Sociedad - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
1688-7026-pcs-8-01-102.pdfArtículo digital403,88 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons