english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/28055 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorKreimerman, Roberto-
dc.contributor.advisorTorres, Ana Inés-
dc.contributor.authorDoldán, Mayra-
dc.contributor.authorGonzález, María Noel-
dc.contributor.authorHagenlocher, Camila-
dc.contributor.authorIllione, Valentina-
dc.contributor.authorPíriz, Giuliana-
dc.coverage.spatialDepartamento de Tacuarembó, Uruguay.es
dc.date.accessioned2021-06-03T15:14:41Z-
dc.date.available2021-06-03T15:14:41Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.citationDoldán, M., González, M., Hagenlocher, C. y otros. Producción de ácido láctico a partir de residuos de pino [en línea]. Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FI. IIQ, 2021.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/28055-
dc.description.abstractEn el presente proyecto se evalúa la viabilidad de instalar una planta industrial para la producción de ácido láctico a partir de biomasa. La valorización de biomasa residual en nuevos procesos industriales impacta positivamente sobre las cadenas de valor respectivas promoviendo su desarrollo mediante retroalimentación. Particularmente, la búsqueda de alternativas para el destino final de los residuos de pino de aserraderos y cosecha, que generen valor agregado, resulta fundamental para el sector forestal en Uruguay. Para evaluar el proyecto propuesto se realizó un análisis de mercado para determinar su tamaño y posibilidades de crecimiento, determinación de la producción objetivo de la planta y su demanda de materia prima, ubicación de la planta en Uruguay, tecnología a aplicar y diseño de los equipos para el proceso y un análisis económico – financiero del proyecto para finalmente evaluar la viabilidad. La biomasa seleccionada como materia prima consiste en los residuos de Pinus taeda que se generan en el procesamiento llevado a cabo por aserraderos. Se encontró que el mercado nacional de este material está limitado a su uso para quema directa y generación de energía que satisface el consumo de los aserraderos; su exportación no significa un aumento en el valor de la madera. Asimismo, existe una oferta ociosa de pino por la gran cantidad de plantaciones existentes y el bajo consumo relativo para este. Por estos motivos, se seleccionó este residuo como materia prima para el proceso. Se estimó un consumo anual de 100000 toneladas aproximadamente de dicho residuo, considerando 330 días de operación por año en régimen continuo las 24 horas. A partir de datos disponibles, la cantidad de residuos sería suficiente para cubrir la demanda del proceso en los próximos 10 años. El ácido láctico se comercializa en tres calidades: alimentaria, farmacéutica y poliláctica. Para las primeras dos se halló que el mercado latinoamericano es estable y presentará un mínimo crecimiento. En cuanto al ácido poliláctico, es un mercado con gran potencial de crecimiento, por lo que se determinó que la mitad de la producción de la planta sea de esta calidad, destinado principalmente para venta directa a China. Para la localización de la planta, se tuvo presente la distribución actual de la materia prima en el territorio nacional. Dado que presenta una gran concentración en Tacuarembó se optó por instalar en este departamento la empresa. Otros factores considerados fueron el costo asociado al transporte de producto, disponibilidad de recursos humanos, materiales y naturales fundamentales para la operación de la planta.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar.FIes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherPLANTAS INDUSTRIALESes
dc.subject.otherBIOMASAes
dc.subject.otherACIDO LACTICOes
dc.subject.otherRESIDUOS DE EXPLOTACION FORESTALes
dc.titleProducción de ácido láctico a partir de residuos de pinoes
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionDoldán Mayra, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería-
dc.contributor.filiacionGonzález María Noel, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería-
dc.contributor.filiacionHagenlocher Camila, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería.-
dc.contributor.filiacionIllione Valentina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería.-
dc.contributor.filiacionPíriz Giuliana, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingenieríaes
thesis.degree.nameIngeniero Químicoes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Instituto de Ingeniería Química

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
DGHIP21.pdfResumen Ejecutivo340,92 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons