english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/27467 Cómo citar
Título: La metonimia del deseo y el consumismo como alienación discursiva
Autor: Ugarte, Federico
Tutor: Novas, Marcelo
Tipo: Trabajo final de grado
Descriptores: PSICOANALISIS, DESEO, CONSUMISMO, PSICOLOGIA DEL CONSUMO
Fecha de publicación: 2020
Resumen: "Detenernos a interrogar cuál es la génesis de nuestros hábitos, tener una postura crítica, y contar con la posibilidad de sensibilizar con todo lo que discurre bajo lo rutinario y cotidiano de nuestros días, no es una pericia a la que los sujetos modernos nos adhiramos cotidianamente, al menos no todos. Insertos en la inercia del existir, y en todo lo que implica habitar estos momentos de la historia nos desplegamos como sujetos y nos erigimos como tales sobre una base de costumbres y naturalizaciones que se desplazan y proliferan como bacterias en una infección. Engendrando desde el acto más inocente de la cotidianeidad, pero también desde los impensables que presentan estos actos, -aparentemente inocentes-, modos de actuar, sentir y pensar que marcaran nuestro cuerpo y nuestro espíritu. En este sentido, el consumo compulsivo, o como lo llaman algunos, “hiperconsumo”, ha sido para mí un objeto de interrogaciones, es decir, me he preguntado por algún tiempo ¿qué significa para nosotros consumir?, ¿qué significa poder ser consumidores?, ¿qué significa poseer?, ¿qué significa en términos de necesidad o deseo poder consumir ese objeto tan preciado para cada quién? Como se puede apreciar sin dificultad en el desarrollo de estas interrogantes, el significado de las cosas tiene un valor esencial, dicho de otro modo, quizás la pregunta más pertinente seria: ¿Qué son los objetos sin esa dimensión intrínseca que les da forma, dimensión conformada por lo que representan para cada uno de nosotros?, para decirlo más abreviado, pero no por ello menos complejo: ¿Qué son los objetos si le quitamos o problematizamos el sentido que para cada uno de nosotros comportan? Se desprende, inmediatamente de la génesis de tales preguntas, que la discursividad es materialidad misma en términos de existencia. Pensar entonces al consumo implica pensar los discursos por los cuales está atravesado, es decir, pensar cuáles son las lógicas discursivas que alimentan tales hábitos, cuáles son, utilizando el deseo como pretexto, los discursos que constituyen nuestro día a día y que se desplazan por las subjetividades modernas donde de modo consciente o inconsciente se inscriben en los sujetos como guía práctica, a modo sigiloso, de doctrina moral para subsistir. Pensar de qué modo el discurso consumista prolifera es menester de todos y cada uno de nosotros, no por la inclinación política a la que cada persona, en su libertad individual se adhiera, sino porque es nuestra responsabilidad pensarnos a nosotros mismos, y ser capaces de asumir los modos en que nos relacionamos con y en el medio en que habitamos. Pero es responsabilidad de las instituciones educativas producir campos de conocimiento que se puedan aplicar a la sociedad y de ese modo contribuir a lo que es el gran paraguas que denominamos salud." (extraído de la Introducción).
Descripción: Ensayo presentado como Trabajo Final de Grado.
Editorial: Udelar. FP
Citación: Ugarte, F. "La metonimia del deseo y el consumismo como alienación discursiva" [en línea].Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar. FP, 2020.
Título Obtenido: Licenciado en Psicología
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
ugarte_tfg-version_final.pdf362,89 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons