english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/26853 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRodríguez, Gemma-
dc.contributor.authorChocca, Claudia-
dc.date.accessioned2021-03-18T15:54:09Z-
dc.date.available2021-03-18T15:54:09Z-
dc.date.issued2016-
dc.identifier.citationChocca, C. Retracción autógena en microhormigones de alto empeño [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FADU, 2016es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/26853-
dc.description.abstractInvestigación sobre el desarrollo y aplicación de microhormigones de alto desempeño (MHAD) con materiales y técnicas locales. Se trata de determinar los valores de retracción autógena en MHAD fabricados con materiales locales, diferentes entre sí en cuanto a relación agua/cemento y cantidad de cada uno de sus componentes. La retracción, en general, se define como la reducción de volumen que sufren determinados materiales, entre ellos el hormigón, como consecuencia de su proceso físico-químico, de su fraguado, endurecimiento o desecación. En el caso de los hormigones y morteros, su estudio interesa debido a que puede conducir a la fisuración y por lo tanto incidir en la expectativa de vida del material. En particular, la retracción autógena es el cambio de volumen que ocurre cuando no se produce transferencia de humedad al ambiente. Además de realizarse ensayos para la determinación de la retracción autógena, se determinó retracción por secado en los mismos MHAD, y también resistencia a flexión y compresión a los 28 días de edad. Asimismo se analizó la incidencia de la incorporación de ceniza de cáscara de arroz (CCA) como sustitución del 5% del cemento en un MHAD considerado como referencia. Se estudiaron tres tipos de CCA: dos residuales con estructura cristalina y otra amorfa. Los resultados obtenidos muestran claramente que el método utilizado para la determinación del tiempo final de fraguado incide en los valores de deformación autógena. A medida que disminuye la proporción árido/cemento y la relación agua/cemento se obtienen MHAD con mayor resistencia a compresión y a flexión pero también con valores mayores de deformación autógena. La incorporación de CCA colabora en la disminución de la deformación autógena de los MHAD y no afecta de manera significativa las resistencias mecánicas y la deformación por secado, pero sí la autocompactabilidad de la mezcla.es
dc.format.extent131 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FADUes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherMICROHORMIGONes
dc.subject.otherMATERIALES ALTERNATIVOSes
dc.subject.otherINNOVACION TECNOLOGICAes
dc.subject.otherRESISTENCIA DE MATERIALESes
dc.subject.otherFRAGUADO DE HORMIGONESes
dc.subject.otherFISURAS DE HORMIGONESes
dc.titleRetracción autógena en microhormigones de alto empeñoes
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionChocca Claudia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismoes
thesis.degree.nameMagíster en Construcción de Obras de Arquitecturaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TDCOA_Chocca,Claudia.pdf4,22 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons