english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/26848 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBeniscelli Taibo, Anabel-
dc.contributor.advisorRossi, Sabrina-
dc.contributor.authorSosa Cartagena, María Noel-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2021-03-18T13:06:52Z-
dc.date.available2021-03-18T13:06:52Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.citationSosa Cartagena, M. Violencia hacia las mujeres : modelos de Atención en Salud para mujeres víctimas de violencia en Uruguay [en línea] Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar. FP, 2020es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/26848-
dc.descriptionMonografía presentada como Trabajo Final de Grado.es
dc.description.abstractEn Uruguay, la última encuesta realizada en 2019 revela que 1 de cada 5 mujeres (19.5%) uruguayas reconoce haber sufrido violencia por parte de su pareja o ex pareja en el último año, a la vez que 1 de cada 5 mujeres (18,4%) de 15 años o más ha vivido algún tipo de violencia familiar en los últimos 12 meses. La violencia contra la mujer ha sido declarada a nivel internacional como un tema grave de salud y de violación de los derechos humanos. Desde entonces este flagelo está en la agenda política de los países que ratificaron las distintas convenciones internacionales que promueven su prevención y erradicación. El Estado uruguayo asumió hace algunos años el compromiso de acompañar esta iniciativa internacional, es así que elaboró un marco legal que garantiza y promueve la protección de los derechos de la mujer. La primera muestra de ello fue la ley de Erradicación de la Violencia Doméstica no. 17.514 de 2002 la cual promueve la prevención, detección temprana, atención integral y erradicación de la violencia. También forjó la creación de distintos organismos que tuvieron como objetivo principal el diseño y organización de políticas y planes tales como el Primer Plan Nacional de Lucha contra la violencia doméstica en el período 2004-2010. La implementación de la ley dio lugar a distintas políticas de Salud, ejemplo de ello es el Decreto no. 494/ 2006 del MSP, el cual compromete a las instituciones públicas y privadas en salud a prestar atención y asistencia a mujeres que se encuentren en situación de violencia doméstica. Desde nuestra disciplina, es relevante analizar los Modelos de Atención que dan respuesta a las mujeres víctimas de violencia que llegan al Servicio de Salud. Considerando lo mencionado anteriormente, este trabajo propone analizar los dispositivos de atención psicológica así como el rol del psicólogo en la intervención con mujeres, desde una perspectiva de género y derechos humanos.es
dc.format.extent28 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar.FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectViolencia contra la mujeres
dc.subjectGéneroes
dc.subjectSaludes
dc.subjectModelos de Atenciónes
dc.subjectRol del psicólogoes
dc.subject.otherVIOLENCIA DOMESTICAes
dc.subject.otherMUJERESes
dc.titleViolencia hacia las mujeres : modelos de Atención en Salud para mujeres víctimas de violencia en Uruguayes
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionSosa Cartagena María Noel, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons